El conseller de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, ha anunciado que el Govern balear trabaja en la puesta en marcha de un nuevo instrumento financiero basado en “préstamos participativos” para impulsar la creación de empresas innovadoras en las islas.
El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa en la que presentó los datos financieros de la sociedad de garantía recíproca ISBA.
Air Nostrum vuelve a conectar Ibiza con Menorca en tres vuelos directos a la semana
Costa destacó que esta iniciativa busca responder a las dificultades que enfrentan las empresas del sector de la innovación para acceder a financiación. “Necesitamos herramientas más concretas para impulsar la innovación y facilitar el nacimiento de startups innovadoras”, afirmó el también vicepresidente del Ejecutivo autonómico.
El nuevo mecanismo, cuya implementación está prevista para este mismo año, se basará en préstamos participativos. Según explicó Costa, este modelo financiero funciona como “un híbrido entre la inversión en capital y el préstamo clásico” y, en su opinión, ofrece las condiciones adecuadas para apoyar a los emprendedores en las primeras fases de sus proyectos.
Los avales de ISBA SGR secundaron el pasado año la creación de 1.336 nuevos puestos de trabajo y ayudaron a mantener 44.720, según se refleja en el informe de actividad y datos financieros de la sociedad de garantía recíproca.
En el acto de presentación participaron también la directora general del Tesoro, Política Financiera y Patrimonio, Susana Pérez; el presidente de ISBA, Eduardo Soriano, y el director general de ISBA, Manuel López Araujo.
Durante el ejercicio 2024, ISBA avaló a 4.086 empresas con un riesgo formalizado de 107 millones de euros, lo que dejó un riesgo vivo al cierre del año de 338 millones. Con unos recursos propios de 65,3 millones de euros, una solvencia del 24,77 por ciento (muy por encima del mínimo exigido por el Banco de España del 8 por ciento) y una tasa de morosidad pagada del 0,90 por ciento, ISBA cuenta con la fortaleza financiera necesaria para seguir apoyando a las pymes y los autónomos de Baleares mediante la concesión de operaciones.
Ibiza se ilusiona con vuelos directos desde Estados Unidos y AENA da el visto bueno
La previsión de formalización para 2025 es de 120 millones de euros, lo que representa un incremento del 12 % respecto a 2024. Esta positiva evolución de la actividad avaladora se apoya en un aumento de las operaciones aprobadas, que se sitúan en el 85,33 %, y en un importe medio del aval financiero de 1,0.
En cuanto al destino de las operaciones avaladas incluidas en las líneas bonificadas por el Gobierno de las Islas Baleares, un 51% va a inversiones productivas y un 6% a innovación, digitalización y sostenibilidad.
Este total del 57% destinado a inversión ha aumentado respecto a ejercicios anteriores, lo que indica un acogimiento favorable de las líneas ISBA-CAIB en el sector empresarial balear. El resto de la operativa se destina a préstamos de liquidez (24%), pólizas de crédito (19%) y avales no financieros.
La mayor parte de los avales se dirige al sector de servicios (16%), seguido del comercio al por menor (12%), la industria, los alojamientos turísticos y los transportes (todos con un 11% del total). El número de emprendedores sigue creciendo y, por primera vez, supera los tres cientos, con un importe medio del aval a día 21 de marzo de 2025 de 78.120 euros, un 2,38% más que en la misma fecha del año anterior.
«ISBA es una herramienta fundamental en la política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas de nuestras islas; la colaboración es máxima y la intención es incrementarla», ha señalado el vicepresidente Costa. Según ha destacado el presidente de ISBA, Eduardo Soriano, la sociedad de garantía recíproca de Baleares presenta una de las tasas de penetración de mercado más altas de España.
Pistoletazo a la temporada de cruceros 2025: cuántos buques harán escala en Ibiza
Por su parte, la directora general del Tesoro, Política Financiera y Patrimonio, Susana Pérez, ha subrayado que el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) emitido este mismo marzo destaca que «las Islas Baleares tienen el mayor porcentaje de empresas que se benefician del reaval público en relación con el peso del tejido empresarial balear en la economía española.
Asimismo, Pérez ha asegurado que, en 2024, «por cada euro de reaval CAIB se formalizaron 7,7 euros de financiación para pymes«, y ha remarcado que la convocatoria de ayudas, que está cofinanciada con fondos europeos, ha crecido mucho en los últimos años y que «en la convocatoria actual 24-25 se da un nuevo impulso.