SEGÚN UN INFORME DE ENTSO-E

Se develan las causas del apagón eléctrico de abril 2025: qué sucedió

Un informe técnico de ENTSO-E concluyó cuál fue el causante principal del apagón masivo que sufrió España y Portugal el 28 de abril de 2025.

Calle vacía en Madrid durante un apagón eléctrico masivo
La imagen muestra una calle desierta en Madrid durante el apagón de abril de 2025.

El 28 de abril de 2025, la Península Ibérica quedó sumida en un apagón masivo que afectó a España y Portugal, además de zonas limítrofes de Francia, y lo que parecía un fallo común se convirtió en un malestar generalizado para una buena parte de Europa.

Hoy en día, según el informe técnico de ENTSO-E, se determinó la causa principal: una cascada de sobretensión que desencadenó desconexiones en serie de plantas generadoras, no una falla de las energías renovables como inicialmente se especuló.

¿Cómo ocurrió el apagón y qué zonas se vieron afectadas?

Multitud de personas en un ambiente oscuro durante un apagón eléctrico.
El apagón del 28 de abril de 2025 afectó a millones de personas en la Península Ibérica.

Según el informe, en los momentos previos al colapso el sistema eléctrico experimentó oscilaciones de tensión que superaron los límites operativos en muchas líneas de transporte. Esas oscilaciones provocaron que varias centrales se desconectaran automáticamente como medida de protección, lo que intensificó el efecto en cadena: la cascada de sobrevoltaje se inició en el sur de España y en pocos minutos se propagó por buena parte de España y Portugal.

El apagón interrumpió el suministro eléctrico de millones de personas, paralizó transportes (como trenes, metro y semáforos) y dejó hospitales y servicios esenciales funcionando solo mediante generadores. En algunas zonas la recuperación comenzó esa misma tarde; para la madrugada del 29 de abril gran parte del territorio ya contaba con electricidad restaurada.

¿Hubo participación de las renovables en el fallo?

Personas en un establecimiento oscuro durante un apagón eléctrico masivo.
Personas en un mercado oscuro durante el apagón eléctrico masivo.

El informe de ENTSO-E descartó que el apagón fuera obra de un exceso de generación renovable. La causa no fue falta de potencia solar o eólica, sino que los mecanismos de control de tensión de ese momento no permitían que las renovables participaran activamente en estabilizar la red. Según el panel de expertos, el apagón no se debió a fallos de inercia, sino a la imposibilidad de gestionar adecuadamente las tensiones cuando fueron excedidas.

Contenido relacionado  Sant Josep activa una línea directa para comunicar daños tras las lluvias extremas en Ibiza

De hecho, se señala que una de las carencias era normativa: el procedimiento de operación vigente (PO 7.4) no estaba actualizado para permitir que las renovables actuaran como estabilizadores de tensión. Luego del apagón se aprobó en junio de 2025 una modificación para permitir esa participación.

Las medidas tomadas y lo que queda pendiente

Para investigar el evento, se conformó un panel de expertos de ENTSO-E que elaboró un informe factual de 264 páginas con la secuencia de eventos, condiciones del sistema y análisis técnico. El informe preliminar ya valida que hubo una cadena de desconexiones de generación provocadas por aumentos de tensión.

Investigadores también han señalado que algunas plantas de generación observaron interrupciones de hasta 1.100 MW en energía distribuida entre varias ubicaciones, como parques fotovoltaicos, termosolares y eólicos, justo antes o durante el fallo.

El panel ya finalizó la fase de recopilación de datos, aunque enfrentó dificultades por la calidad y disponibilidad de información de operadores de generación y redes de distribución. La versión definitiva del informe se espera en los próximos meses para confirmar las hipótesis y emitir recomendaciones.

Scroll al inicio
logo bandas