PREMIOS OSCAR 2026

‘Sirât’, favorita para representar a España en los Oscar junto a ‘Romería’ y ‘Sorda’

La Academia de Cine ha preseleccionado ‘Sirât’, de Oliver Laxe, ‘Romería’, de Carla Simón, y ‘Sorda’, de Eva Libertad para competir por el Oscar 2026

‘Sirât’, favorita para representar a España en los Oscar junto a ‘Romería’ y ‘Sorda’
‘Sirât’, favorita para representar a España en los Oscar junto a ‘Romería’ y ‘Sorda’

La Academia de Cine española ha anunciado este martes las tres películas preseleccionadas para representar al país en la categoría de Mejor Película Internacional en los próximos premios Oscar: ‘Sirât’, de Oliver Laxe; ‘Romería’, de Carla Simón, y ‘Sorda’, de Eva Libertad.

La lectura se realizó en la sede de la institución con los actores Juan Diego Botto y Emma Suárez como portavoces. Ahora, los académicos volverán a votar hasta el 15 de septiembre, y será el miércoles 17 cuando se anuncie qué título representará definitivamente a España en la 98ª edición de los premios Oscar, cuya gala se celebrará el 15 de marzo de 2026.

‘Sirât’, la gran favorita

Entre las tres candidatas, la película con más fuerza es ‘Sirât’, del cineasta Oliver Laxe, que logró el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2025.

La cinta, protagonizada por Sergi López, cuenta la historia de un padre que, acompañado por su hijo pequeño, se adentra en el mundo de las raves en busca de su hija veinteañera. El recorrido les lleva por las montañas marroquíes y el desierto del Sáhara, en un relato que combina el drama íntimo con un homenaje al cine de aventuras de los años setenta.

La producción de ‘Sirât’ ha contado con el respaldo de Movistar y de El Deseo, la productora de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar. Además, su distribución internacional en Estados Unidos correrá a cargo de Neon, compañía que ya logró éxitos en Hollywood con títulos como Parásitos y Anora.

En su estreno en Cannes, Laxe confesó: “Yo quería hacer una película que agitara al espectador, que lo removiera, que rascara en su interior. Invitar al espectador a un viaje físico, entretenido, con su espectáculo”.

Contenido relacionado  La mujer que lloró por un litro de aceite y los abrazos que curaban en centro que cerró en Ibiza

‘Romería’, de Carla Simón

En esta ocasión, Simón explora su historia familiar en Galicia, a través de un relato que conecta con la epidemia de la heroína y el sida en los años ochenta en Vigo. Aunque la narración no es autobiográfica de forma literal, la directora reconoce que su cine siempre dialoga con su propia vida.

“Es normal que la gente la identifique conmigo porque ya conocen mi historia. Pero Romería nace de la frustración de no saber mucho sobre mis padres. Entendí que tenía que inventar para que la narración funcionara”, explicó en Cannes.

La película cuenta con distribución asegurada en Estados Unidos, aunque la productora María Zamora adelantó que el anuncio oficial se hará en el Festival de Nueva York en octubre.

‘Sorda’, de Eva Libertad

Tras su paso por la Berlinale, la cinta triunfó en el Festival de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Oro a la mejor película española, el premio del público y los galardones a sus protagonistas, Miriam Garlo y Álvaro Cervantes.

La directora subraya que el proyecto nació de la complicidad con su hermana Miriam, quien interpreta el papel principal: “Yo puedo contar esta historia porque Miriam es sorda y es mi hermana. Por ella conozco la sordera”.

Una carrera internacional exigente

El camino hacia los Oscar no será sencillo. De acuerdo con las reglas de la Academia de Hollywood, las películas candidatas deben haberse estrenado en salas de su país entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

La shortlist de 15 títulos se dará a conocer el 15 de diciembre de 2025, mientras que las nominaciones oficiales se anunciarán el 22 de enero de 2026.

En la edición anterior, España fue representada por ‘Segundo premio’, de Isaki Lacuesta y Pol López, que no logró pasar el primer corte. La última vez que España ganó esta estatuilla fue en 2004 con ‘Mar adentro’, de Alejandro Amenábar.

Contenido relacionado  Paco Osuna: "Yo no tengo un talento, tengo mucha dedicación"

Otros países ya han elegido

Mientras España decide entre ‘Sirât’, ‘Romería’ y ‘Sorda’, otros países ya han confirmado sus candidaturas:

  • Noruega: Valor sentimental, de Joachim Trier.
  • Túnez: The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania, con apoyo de Brad Pitt, Joaquin Phoenix y Alfonso Cuarón.
  • Corea del Sur: No Other Choice, de Park Chan-wook.
  • Suecia: Eagles of the Republic, de Tarik Saleh.
  • Filipinas: Magallanes, de Lav Diaz, con Gael García Bernal.
  • Alemania: Sound of Falling, de Mascha Schilinski, premiada en Cannes junto a Sirât.

En total, más de 80 países suelen enviar películas a esta categoría, que admite largometrajes de ficción, documental o animación, siempre que al menos el 50% del diálogo no sea en inglés.

La expectativa española

La preselección de ‘Sirât’, ‘Romería’ y ‘Sorda’ refleja el buen momento del cine español, con propuestas diversas que van desde el cine de aventuras con trasfondo humano, hasta la exploración íntima de la memoria familiar y la reivindicación de la diversidad.

‘Sirât’, favorita para representar a España en los Oscar junto a ‘Romería’ y ‘Sorda’
Los actores Juan Diego Botto y Emma Suárez fueron los portavoces de la Academia de Cine española.

Entre las tres, la película de Oliver Laxe parte como favorita gracias a su éxito en Cannes y a la fuerza de su distribución internacional, pero las obras de Carla Simón y Eva Libertad también cuentan con respaldo crítico y premios que podrían abrirles camino en la temporada de festivales.

El próximo 17 de septiembre se sabrá cuál de ellas será la representante oficial de España en los Oscar 2026, en una carrera en la que ‘Sirât’ parte en cabeza, pero donde cualquier desenlace es posible.

Scroll al inicio
logo bandas