La temporada turística ya ha comenzado en Ibiza, pero el sector del taxi atraviesa un arranque complicado y cargado de tensiones. El presidente de la Federación Insular del Taxi de Ibiza (FITIE), Toni Roig, ha lanzado una dura crítica a los cinco ayuntamientos de la isla, a quienes acusa de “incapacidad o ineptitud” en la gestión del servicio. También alertó sobre la saturación del sistema y la falta de previsión ante el incremento de licencias estacionales.
“No hay capacidad para absorber todo el servicio”
Según Roig, “apenas se le da tiempo a la licencia ordinaria a estructurarse a nivel de 100% y a nivel municipal, de abastecer la demanda que pueda haber”. Aunque reconoce que esta Semana Santa ha supuesto un cierto empujón para el sector, el dirigente apunta que no se justifica “que el 50% de 450 autorizaciones estacionales estén en la calle el día 15 de abril”.
El principal problema, insiste, es la falta de espacio físico en las paradas y en las propias vías urbanas para absorber el incremento de vehículos: “A día de hoy lo que cuesta es ver al 100% de la flota de taxis parados correctamente en sus zonas de parada. Aquí tenemos un problema. No hay capacidad municipal ahora para absorber el servicio que está en la calle”, expresó en una entrevista concedida a Radio Ibiza.
Las estacionales ya superan a las ordinarias
Roig detalla que, este año, el número de autorizaciones estacionales vuelve a superar al de licencias ordinarias: de las 432 licencias fijas se pasará a contar con 550 temporales durante los meses punta. En algunos municipios, como Sant Josep o Ibiza capital, el número de estacionales incluso supera ampliamente a las ordinarias.
Tal como detalla Roig, Vila cuenta con 157 licencias ordinarias y 174 autorizaciones estacionales; en Sant Josep son 106 licencias fijas frente a 180 temporales; Sant Antoni dispone de 89 licencias ordinarias y “ciento y alguna” autorizaciones estacionales; Santa Eulària tiene 63 fijas y 76 estacionales; y en Sant Joan, el municipio más pequeño, hay 17 licencias ordinarias y entre 12 y 13 estacionales. En el caso de Formentera, que también forma parte de la federación, el reparto es prácticamente simétrico, con 25 licencias ordinarias frente a 24 temporales.
“Venimos reclamando esto desde noviembre”
Pese a este crecimiento, el presidente de FITIE denuncia que no se han resuelto los problemas estructurales. Santa Eulària, por ejemplo, anunció que adelantaría el inicio de las licencias temporales con motivo de eventos deportivos, pero finalmente no lo logró: “Hay cierta incapacidad o ineptitud de gestionar el servicio de taxi por parte de las administraciones locales. Los tiempos se dilatan para cualquier tipo de solicitud o acreditación”.
Desde la federación se pidió hablar de todo esto en noviembre, pero los trámites han seguido demorándose. “El pedir un coche hoy en día todos sabemos lo que es: pedirlo, equiparlo, pasar por talleres, conseguir autorizaciones… y veremos si llegamos a tiempo al segundo turno”, lamentó Roig.
Segundo turno y fechas clave
Sobre el calendario previsto, anticipa que en Vila, Sant Antoni y Sant Josep el segundo turno de licencias se activará el 1 de mayo. En San Juan se incorporarán el 15 de mayo y en Santa Eulària, el 20 del mismo mes. “Vamos a seguir estando apelotonados por ahí, subidos en las aceras y esperando donde podamos”, advirtió.
El grueso de la temporada alta se prevé entre el 8 y el 15 de junio. Hasta entonces, según Roig, no se espera una saturación de demanda: “Hasta entonces no deberías de tener que esperar mucho más de 5 ó 10 minutos. Luego ya vendrán las colas y los clásicos cierres de discoteca”.
El área de prestación conjunta, aún en el aire
Uno de los grandes retos sigue siendo la creación del área de prestación conjunta (APC), que permitiría unificar criterios entre los cinco municipios de la isla. “Llevo oyendo hablar de esto desde 2009″, criticó Roig, señalando que “a día de hoy los cinco ayuntamientos no han sido capaces de saber si vamos o nos quedamos”.
Roig insiste en que la falta de unidad deja al sector en una posición débil frente a amenazas externas como Uber y las VTC. “O vamos todos a una o nos van a comer la tostada. Si cuando hay demanda no sabemos convertirnos en uno solo, mal vamos”, afirmó.
Intrusismo, GPS y normativa
También denuncia la persistencia del intrusismo y los “taxis pirata”, una lacra que no se ha conseguido erradicar: “Algo no estamos haciendo bien cuando en abril de 2025 seguimos hablando de esto. Está profesionalizado en plataformas, casi campan a sus anchas”.
Aunque se han implementado medidas en puntos como el aeropuerto, Roig asegura que sigue habiendo vehículos de alquiler utilizados para operar ilegalmente. “Se apretó a los rentacars, pero solicitan hasta 10 o 12.000 vehículos más de los que la isla puede absorber”, alertó.
Por último, se ha referido al sistema GPS que gestiona la propia FITIE, actualmente vigente solo en el municipio de Ibiza. “Es el único operador autorizado por convenio. Sería más lógico un solo convenio para toda la isla. Simplifiquemos esto”, reclama, pidiendo a los ayuntamientos “formar un equipo” y crear un ente supramunicipal que permita gestionar de forma coordinada todo el sistema.