España se prepara para despedir el calendario lunar de 2025 con un espectáculo celeste digno de admirar. En la madrugada del 5 de noviembre, el cielo será el escenario de la última superluna del año, conocida como la ‘Superluna del Castor’, un fenómeno que hará que nuestro satélite se vea más grande y brillante que de costumbre.
Esta cita astronómica, muy esperada por los aficionados a la observación del cielo, ofrecerá un resplandor especialmente intenso debido a que la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra, una posición orbital llamada perigeo. Será el cierre perfecto para un año marcado por eventos celestes que han fascinado tanto a científicos como al público general.
¿A qué hora podrá verse la última superluna del año?
Aunque el momento exacto del máximo esplendor lunar ocurrirá a las 14:19 horas (hora peninsular española) del martes 5 de noviembre (cuando la luz del día impida apreciarla a simple vista), la mejor oportunidad para disfrutarla será durante la noche del lunes al martes, justo cuando la Luna comience a elevarse sobre el horizonte.
Los expertos recomiendan buscar un lugar abierto, lejos de la contaminación lumínica, para disfrutar del fenómeno en todo su esplendor. También puede ser útil utilizar aplicaciones astronómicas que indiquen la posición exacta de la Luna y la mejor hora para su observación.
Si las condiciones meteorológicas acompañan, la Superluna del Castor podrá contemplarse en gran parte del territorio español con un brillo más intenso de lo habitual.
¿Por qué se llama ‘Superluna del Castor’?

El curioso nombre de esta superluna proviene de las tradiciones de los pueblos nativos de América del Norte, que bautizaban las lunas llenas según los cambios naturales de cada época del año.
En el caso de noviembre, coincidía con el momento en que los castores reforzaban sus presas y madrigueras antes del invierno, preparándose para soportar las bajas temperaturas.
Asimismo, era también el período en el que los traperos y cazadores aprovechaban para capturar a estos animales antes de que las primeras heladas hicieran más difícil la tarea.
Por ello, esta luna pasó a conocerse como la Luna del Castor, una denominación que ha perdurado a lo largo de los siglos y que hoy sigue usándose en el calendario lunar popular.













