PUERTO DE IBIZA

Tres nuevos proyectos para electrificar el puerto de Ibiza elevan la inversión a 27 millones de euros

APB proyecta poder conectar todo tipo de buques comerciales, excepto los fast ferrys, en los próximos años en el dique de Botafoc, los muelles comerciales y la futura Estación Marítima de Formentera

Puerto de Ibiza. Imagen aerea. APB archivo
Puerto de Ibiza. Imagen aerea. APB archivo

Autoridad Portuaria de Baleares ha redoblado su apuesta por la electrificación del puerto de Ibiza. Y lo ha hecho modificando el proyecto en marcha para suministrar electricidad a los ferrys atracados en los muelles del dique de Botafoc y sumando dos nuevos proyectos. Uno para suministrar electricidad al tráfico con Formentera y a los barcos de carga que atraquen en los muelles comerciales y otro, también a los cruceros que atraquen en Botafoc.

Por contra, se ha descartado la conexión de los fast ferrys a la red eléctrica debido a que son escalas tan cortas que no compensa la inversión ante el poco tiempo que estarían conectadas estas embarcaciones, teniendo en cuenta que la conexión de un barco de estas características es una operación compleja.

Todo ello de forma paralela a la tramitación del proyecto que ha de permitir suministrar combustible verde generado a partir del movimiento de las olas. Y sumado a la instalación del primer dique flotante del mundo en Port Nàutic Ibiza. 

Una apuesta prioritaria para la APB

Víctor Darder, jefe de Infraestructura de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), destaca en declaraciones a La Voz de Ibiza que estos proyectos forman parte de un enfoque sostenido y alineado con los objetivos de sostenibilidad portuaria a escala europea: “Entre lo que ya está adjudicado y lo que está previsto para los próximos cinco años, incluido el anteproyecto para electrificar cruceros, hablamos de más de 27 millones de euros solo en electrificación de muelles en Ibiza”.

Contenido relacionado  La consecuencia de aparcar mal en Ibiza: la policía descubre un kilo de marihuana por el fuerte olor que desprendía

Y añade: «Eso representa una quinta parte de toda la inversión anual de la autoridad portuaria. Es una apuesta estratégica que concentra muchos recursos, pero va en la línea de la sostenibilidad, la descarbonización y el cumplimiento normativo europeo”.

Si bien esa inversión total incluye fondos europeos, la APB aporta entre un 40 y un 60 %. Según el proyecto.

Menos emisiones y menos ruido en Ibiza

“El hecho de que un barco que esté atracado pueda apagar sus motores auxiliares implica menos emisiones en un entorno cercano a la ciudad y menos ruidos, ese es el centro de todo”, justifica Darder.

Más allá del cumplimiento de las normativas comunitarias, la APB subraya que este esfuerzo tiene un fuerte componente ambiental y urbano: “El barco no es como un coche eléctrico que se enchufa para cargar unas baterías, sino que, cuando navega, tiene sus motores de propulsión y luego tiene sus motores auxiliares, que son los que les dan la electricidad necesaria para la climatización, la iluminación, los ascensores, las cámaras de frío, todo lo que tengan”.

Entonces, “cuando atraca en puerto, evidentemente la propulsión se detiene, pero el resto de motores auxiliares siguen en funcionamiento. Y esos motores auxiliares lo que hacen es quemar combustible fósil. El barco no nos necesita. El barco es autónomo. Pero a nosotros no nos gusta que el barco esté consumiendo gasoil mientras está atracado”.

Ibiza, dentro del eje estratégico de descarbonización portuaria

Estas actuaciones se inscriben dentro del plan estratégico de sostenibilidad que la APB lleva años desarrollando y que se financia parcialmente con fondos europeos Next Generation . “La electrificación de muelles no es una opción, es una obligación regulatoria europea cuando se cumplen determinadas condiciones de tráfico y potencia disponible”, recuerda Darder.

Contenido relacionado  Transporte público en Ibiza: los trabajadores del autobús público desconvocan la huelga tras validar el acuerdo con la patronal

La APB ya ejecutó un proyecto piloto en Palma , y ahora despliega soluciones similares en Ibiza, Alcúdia y Mahón, en colaboración con el puerto de Barcelona. Ibiza es el primero en su categoría en implantarlo de forma operativa para ferris en media tensión.

No cargamos baterías como un coche eléctrico. Lo que hacemos es alimentar todo el barco mientras está parado”, puntualiza Darder.

«Estos barcos, aunque estén atracados, siguen usando los motores auxiliares que alimentan cámaras frigoríficas, climatización e iluminación . El objetivo es que esos motores se apaguen, y se conecten a la red eléctrica terrestre», afirma Darder. “Con eso reducimos emisiones, ruidos y vibraciones, justo en un entorno urbano como es el puerto de Ibiza”.

El impacto será directo en la calidad del aire y en la experiencia acústica en el entorno del puerto. «La gente no lo sabe, pero un barco enchufado hace muchísimo menos ruido. Las molestias a los vecinos son mucho menores, especialmente en los muelles más cercanos a zonas residenciales», agrega.

Compromiso de la APB

Desde la autoridad portuaria insisten en que la descarbonización no es solo una directiva europea para los estados miembro, sino que se trata de una decisión de la APB, que en total ha proyectado inversiones por 27 millones para electrificar muelles de Ibiza.

Estas inversiones se enmarcan en un plan más grande, que comenzó con el primer sistema de OPS en Palma en 2022. Hoy ya hay proyectado otro sistema similar en Palma y uno en el puerto de Mahón.

Scroll al inicio
logo bandas