Para muchos pasó desapercibido durante la redacción del decreto, pero puede tener efectos muy reales en la calle: el nuevo reglamento que regulará taxi y VTC introduce una longitud mínima de 4,60 metros para los turismos y reserva la rebaja a 4,35 metros solo a los eléctricos puros. En la práctica, los híbridos que hasta las primeras versiones del texto disfrutaban de ese trato ya no lo tendrán. Un punto del reglamento que genera incertidumbre entre algunos taxistas de la isla por el impacto que tendría una vez aprobado el texto.
Cómo y por qué se cambió
La primera y la segunda versión del borrador pedían 4,70 metros y abrían una excepción a 4,35 metros para “eléctricos (mixtos o híbridos)” y otras energías alternativas.
En la tercera versión llegaron dos giros: por un lado, el Govern bajó el listón general a 4,60 metros tras una petición de la patronal del autotaxi para poder operar mejor en cascos históricos; por otro, acotó la excepción a los eléctricos 100% (y combustibles alternativos expresos) después de que FITIB avisara de que la redacción era confusa y no distinguía con claridad híbridos y eléctricos.
La cuarta versión mantiene este esquema y lo iguala para taxi y VTC. Como antecedente, la memoria cita el marco estatal, donde ya se maneja el umbral de 4,60 metros como referencia técnica.
Qué implica para los híbridos bajo 4,60 metros
Con el texto actual, todo híbrido (HEV o enchufable) debe medir al menos 4,60 metros para entrar o sustituirse en la flota; solo los eléctricos puros pueden acogerse a 4,35 metros. La Conselleria de Movilidad no ha respondido —a preguntas de La Voz de Ibiza— qué sucederá con coches ya comprados por algunos taxistas para servicio estacional 2025 que no llegan a esa medida. Hasta ahora, sin un estándar autonómico único, cada ayuntamiento definía por ordenanza los modelos admitidos (normalmente, los homologados por las marcas para taxi).
La Agrupación de Autotaxi de Baleares (parte de la FEBT) traslada que el cambio genera incertidumbre entre profesionales que planeaban renovar con híbridos —Kia, Dacia o Hyundai, entre otros— que no alcanzan los 4,60 metros.
Según Joan Marí Riera, cuando la FEBT pidió reducir de 4,70 a 4,60 metros el largo mínimo exigido, no contemplaba la posibilidad de que los híbridos también fueran impactados por esta medida. La Agrupación de Autotaxi de Baleares , la asociación minoritaria de Ibiza, ha consultado a la FITIE (integrada en FITIB) por qué se ha motivado este cambio, sin obtener respuesta.
La Voz de Ibiza ha preguntado a FITIE y FITIB por este asunto y tampoco ha recibido contestación hasta el momento.
Mientras tanto, circula la idea de cambiar ahora la clasificación del vehículo a Servicio Público (SP) para darlo de alta antes de que se apruebe el decreto y así “blindarlo”. De todos modos, este trámite no sustituye las condiciones del reglamento autonómico ni de las ordenanzas.
El borrador no incluye una disposición adicional transitoria específica sobre la longitud del coche. Por otra parte, el el texto contempla en el punto 4 del artículo 19 que el Govern realice revisiones sobre los requisitos de los vehículos.
Modelos a los que podría afectar
La norma puede impactar en híbridos por debajo de 4,60 metros. Por ejemplo, esto impacta a algunas versiones del Toyota Prius de generaciones que rondan 4,59 metros, Kia Niro HEV/PHEV, Hyundai Ioniq HEV/PHEV, algunos monovolúmenes cortos como Touran antiguos, o SUV compactos tipo Qashqai/3008.
Sí cumplen (o quedan en el borde) modelos como Škoda Octavia, Toyota Corolla Touring Sports, Toyota RAV4 (en el límite), VW Passat Variant, Škoda Superb, o vans como Mercedes Vito. Los eléctricos puros que superen 4,35 metros podrían entrar por la excepción.
El borrador unifica el requisito de longitud para taxi y VTC: mínimo 4,60 metros en general y 4,35 metros solo para eléctricos puros (y energías alternativas listadas). Precisamente, igualar prestaciones es una de las claves del nuevo marco autonómico.
Lo que queda del trámite
El malestar en la Agrupación de Autotaxi de Baleares radica en que estas modificaciones sustanciales se hicieron después del período de alegaciones (y, de hecho, responden a alegaciones realizadas).
Según explicó semanas atrás la Dirección de Movilidad del Govern balear, luego de que se emitan todos los informes solicitados, el expediente pasará a Servicios Jurídicos de la Conselleria. Esta emitirá un informe y luego se elevará al Consell Consultiu, que emitirá dictamen. Solo después podrá someterse al Consell de Govern para su aprobación definitiva.













