INDUSTRIA BAJO LA LUPA

La FTC investiga a Ticketmaster por el uso de bots: ¿se avecinan cambios para comprar entradas online?

La agencia estadounidense evalúa si Ticketmaster incumple la ley BOTS al permitir la compra masiva de entradas para su reventa online

taylor swift benabeu madrid
Taylor Swift ha hecho su primer show en Madrid. (Foto: cuenta de X @taylorswift13)

La compra de entradas para conciertos y eventos se ha vuelto una experiencia frustrante para miles de personas, y el motivo tiene nombre: los bots. Estas herramientas automatizadas han sido utilizadas durante años para adquirir rápidamente entradas de alta demanda, desplazando a los compradores reales y elevando los precios en los mercados de reventa. Ahora, Ticketmaster, la principal empresa de ticketing a nivel mundial, está en el centro de una investigación oficial.

La FTC pone la lupa sobre Ticketmaster

La Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos ha abierto una investigación para determinar si Ticketmaster, subsidiaria de Live Nation, ha hecho lo suficiente para impedir el uso de bots en su plataforma. La investigación se centra en el cumplimiento de la Better Online Ticket Sales (BOTS) Act, una ley de 2016 que prohíbe expresamente el uso de estas herramientas para evadir los límites de compra establecidos en sitios de venta de entradas.

Ticketmaster ha confirmado a MarketWatch que está siendo investigada, aunque ha defendido su postura: asegura bloquear alrededor de 200 millones de bots por día, cifra muy superior a los 40 millones diarios que afirmaba detener en 2019. Además, ha desarrollado un programa opcional llamado Face Value Resale, que permite a los fans revender entradas a su precio original.

El fenómeno de los bots y su impacto en el mercado

El uso de bots en la compra de entradas no es nuevo, pero ha cobrado notoriedad en eventos de alto perfil, como la Eras Tour de Taylor Swift en 2024 o la actual gira de Ariana Grande. En estos casos, grupos organizados adquieren miles de entradas para revenderlas a precios inflados, aprovechando la escasez generada artificialmente.

Contenido relacionado  Formentera.eco cierra el verano con 74 días de plena ocupación

Según la FTC, un caso emblemático es el del broker Key Investment Group, con sede en Maryland. Esta empresa creó miles de cuentas falsas para adquirir entradas por valor de 57 millones de dólares, que luego revendió por 64 millones, generando una ganancia multimillonaria en el mercado secundario.

Dinámica de precios y el rol de las plataformas

La presencia de bots influye directamente en la lógica de la tarificación dinámica que usan plataformas como Ticketmaster: los precios aumentan según la demanda en tiempo real. Así, los bots generan una falsa sensación de escasez que dispara los precios. Esto no solo perjudica al consumidor final, sino que también plantea interrogantes sobre la transparencia y equidad del sistema.

Algunos expertos, como el profesor Christopher Anderson de Cornell, consideran que esta situación favorece a los revendedores y afecta negativamente a los consumidores. “Los operadores de bots ganan dinero con la reventa. Es fácil ver que los consumidores están siendo perjudicados”, explicó.

¿Tiene Ticketmaster incentivos para permitir bots?

Un informe de Bloomberg añade una dimensión más preocupante: la FTC investiga si Ticketmaster podría tener un incentivo económico para permitir que los revendedores burlen sus normas. Aunque la empresa asegura que la reventa representa solo una pequeña parte de su negocio, el vicepresidente ejecutivo Dan Wall reconoció que otros mercados secundarios obtienen hasta el 80% de su volumen de brokers.

Ticketmaster
Ticketmaster

Por su parte, StubHub, otro actor relevante en el mercado de reventa, ha sido criticado por los altos precios que se manejan en su plataforma. Curiosamente, la compañía debutó en bolsa esta semana con un aumento inicial del 10% en sus acciones, aunque luego cerró con una caída del 6%.

Contenido relacionado  Josefina Torres presenta en Sa Nostra Sala una exposición que explora los límites del alma

Propuestas para frenar los bots

Frente al problema, la industria explora nuevas soluciones. Una de las más discutidas es la implementación de entradas intransferibles, como ocurre con los billetes de avión. Aunque efectiva contra bots, esta medida podría generar otros problemas logísticos y de disponibilidad.

Otra estrategia inspirada en el mercado de zapatillas es la de sorteos con pago anticipado, como los implementados por Adidas para ediciones limitadas. Esta modalidad desincentiva a los bots al requerir capital inicial para participar en los sorteos, lo que dificulta el uso de cuentas falsas a gran escala.

También se proponen medidas más tradicionales, como verificación de identidad mediante terceros (como EQL) o incluso regresar al retiro físico de entradas en puntos de venta o eventos, reduciendo la posibilidad de manipulación digital.

La posición de Ticketmaster ante la investigación

Ticketmaster insiste en que ha invertido más en combatir la reventa ilegal que el resto de la industria combinada. “Creemos que la FTC tiene un entendimiento erróneo de nuestras políticas y está interpretando de manera excesiva la BOTS Act. No hemos violado esta ley y defenderemos nuestra posición”, afirmó un portavoz.

Mientras tanto, la FTC no ha emitido comentarios adicionales. Pero lo cierto es que la presión aumenta sobre Ticketmaster, y con ella la expectativa de que algo cambie en el complejo universo de la venta de entradas digitales.

Una industria bajo escrutinio

La investigación abre un nuevo capítulo en el debate sobre cómo regular un mercado que cada vez depende más de algoritmos y automatismos. El problema de los bots no solo es una cuestión de justicia para los fans, sino también de integridad para las plataformas que los conectan con los espectáculos.

Contenido relacionado  The Mirror revela 'el lado oscuro de Ibiza': muertes de británicos y un turismo marcado por las drogas

Por ahora, Ticketmaster sigue en el ojo del huracán, mientras los consumidores aguardan una solución que les devuelva el control sobre algo tan simple (y tan valioso) como poder ver a su artista favorito en vivo.

Scroll al inicio
logo bandas