TENÍA 71 AÑOS

Muere José Antonio Félez, ganador del Goya a la Mejor Película por ‘La isla mínima’ y figura clave del cine español

El productor madrileño José Antonio Félez, fundador de Atípica Films y Tesela P.C., falleció a los 71 años dejando un legado fundamental en cine y series

José Antonio Félez
José Antonio Félez

El mundo del cine español llora la muerte de José Antonio Félez, productor madrileño y ganador del Premio Goya a la Mejor Película por La isla mínima. Félez falleció este martes a los 71 años, dejando tras de sí un legado que lo convirtió en uno de los grandes artífices de la producción cinematográfica en España y, especialmente, del cine andaluz de las últimas décadas.

Fundador de Atípica Films y Tesela P.C., Félez fue el impulsor de algunos de los títulos más importantes del cine español reciente, además de un apoyo decisivo para directores y guionistas que hoy son referentes internacionales.

Una carrera marcada por el compromiso con el cine

Con más de treinta largometrajes producidos, José Antonio Félez fue reconocido en 2021 con la Medalla de Oro de los Premios Forqué. Entre sus producciones más destacadas se encuentran El bola, Grupo 7, Noviembre, La gran familia española, 7 vírgenes, Una palabra tuya, El hombre de las mil caras, Roma y Modelo 77.

En 2015 logró uno de sus mayores hitos al producir La isla mínima, dirigida por Alberto Rodríguez, que obtuvo diez premios Goya, incluido el de Mejor Película.

El apoyo a directores y nuevos talentos

Félez se caracterizó por su capacidad de apostar por directores emergentes que luego se consolidaron como referentes de la industria. Impulsó las carreras de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, responsables de éxitos como Grupo 7 y Modelo 77; de Santi Amodeo (El factor Pilgrim); Daniel Sánchez Arévalo (AzulOscuroCasiNegro, Gordos, Primos); o de Achero Mañas (El bola).

La Asociación Andaluza de Productoras de Cine de Ficción (Ancine) destacó que “con una carrera comprometida, Félez no solo apostó por proyectos con alma, sino también por directores emergentes andaluces que hoy son referentes”.

Contenido relacionado  Interceptado con 7 kilos de cocaína 'Lacoste' a punto de embarcar hacia Ibiza

Del cine a las series: el salto a nuevas audiencias

El productor madrileño también dejó huella en el mundo de las series de televisión, impulsando producciones de gran impacto como La peste o El hijo zurdo para Movistar.

En el terreno internacional, fue el responsable de la adaptación de la saga literaria de Javier Castillo, con La chica de nieve, rodada en Málaga y convertida en número 1 mundial en Netflix. La segunda temporada repitió éxito, y ya estaba en preparación una tercera, además del estreno próximo de La grieta del silencio, también basada en una novela de Castillo.

El propio escritor se despidió en redes de su amigo y productor, agradeciéndole la oportunidad de trabajar juntos: “Tuve la fortuna de aprender de su manera realista de comprender el cine”.

Un legado que trasciende generaciones

José Antonio Félez inició su camino en 1998 con la creación de Tesela P.C., con la que produjo más de veinte largometrajes hasta 2009. Ese año fundó Atípica Films junto a Cristina Sutherland, consolidando un nuevo espacio de innovación y creatividad audiovisual.

En esta etapa se sumó también su hijo, Alberto Félez, tras su experiencia en The Walt Disney Company, asegurando así la continuidad del proyecto familiar en la industria.

Su último estreno fue Enemigos, debut de David Valero, centrado en el acoso juvenil y presentado en el Festival de Málaga 2025, confirmando su interés por un cine social y cercano.

Reconocimientos y despedida

Además del Goya por La isla mínima, el productor estuvo nominado en tres ocasiones más: por Grupo 7, La gran familia española y Modelo 77. Su nombre quedó ligado a los directores y guionistas más destacados del cine español contemporáneo.

En un comunicado, Ancine lamentó su fallecimiento: “Fue artífice de obras como El hijo zurdo, La isla mínima o Astronautas, entre otras, y una figura imprescindible para entender la evolución del cine andaluz y español en las últimas décadas”.

Contenido relacionado  Sa Senieta se convierte en escenario de tres noches musicales imperdibles en Formentera

Un cineasta imprescindible

La muerte de José Antonio Félez supone la pérdida de un productor que entendió el cine no solo como industria, sino como herramienta de transformación social y cultural. Practicante de un cine innovador, comprometido y cercano, deja un legado de obras que marcaron época y consolidaron la presencia del cine español en festivales y plataformas internacionales.

Su figura será recordada no solo por los premios, sino por su capacidad de descubrir y acompañar talento, por su visión para abrir nuevas rutas en la producción y por su inquebrantable apuesta por un cine con alma.

Scroll al inicio
logo bandas