Ana Estrada, peruana que luchó años por obtener la eutanasia, “murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final”, según informó su familia el pasado lunes 22 de abril en un comunicado.
«Ana partió agradecida con todas las personas que hicieron eco de su voz, que la acompañaron en su lucha y que, de manera incondicional, apoyaron su decisión con amor y empatía», añadieron.
La mujer, psicóloga, sufrió durante años «polimiositis, una enfermedad crónica y degenerativa que afectaba sus músculos, impidiéndole hablar y obligándola a estar en una cama clínica con respiración asistida y cuidada por enfermeras las 24 horas», según detalló CNN.
La lucha de Ana Estrada en Perú por su derecho a la eutanasia
La eutanasia no está permitida en Perú. Ana peleó durante años en el terreno legal y finalmente, en 2021, el Poder Judicial ordenó al Ministerio de Salud y a EsSalud (Seguro Social de Salud de Perú) «respetar la decisión» de Estrada.
“Ana ejerció este domingo su derecho fundamental a una muerte digna y accedió al procedimiento médico de eutanasia”, de acuerdo al protocolo de EsSalud, detalló también su familia en el mismo comunicado.
Así, Ana hizo historia en Perú al convertirse en la primera persona en lograr eso.
El caso «ha permitido visibilizar y sensibilizar a miles de peruanos y peruanas sobre la importancia de defender este derecho”, y “ha trascendido las fronteras de nuestro país y marcado un hito en la región”, concluyó la familia de la mujer.
La eutanasia, un debate en todo el mundo
La eutanasia es un tema debatido en todo el mundo. Sólo algunos países cuentan con leyes que la regulan a nivel estatal. Entre ellos se encuentran:
- Bélgica
- Países Bajos
- Luxemburgo
- Colombia
- Canadá
- España
- Nueva Zelanda
En estos lugares, la eutanasia se aplica bajo ciertos criterios que varían de lugar a lugar, como enfermedades terminales y consentimiento informado.
Además, algunos países permiten la eutanasia indirecta o pasiva, en la que se suspende la atención médica y se permite que el paciente fallezca cuando no hay esperanza.