El histórico Baluard de Sant Pere se convertirá el próximo 14 de septiembre en escenario de un evento singular: “Iré a Santiago”, un concierto que entrelaza la tradición española con el alma cubana bajo la dirección del compositor y violinista Ramsés Puente Matos. La cita, que comenzará a las 21:00 horas, forma parte del ciclo cultural ‘Nits al Baluard’ y ofrece entrada libre hasta completar el aforo.
Lorca, Cuba y un viaje interior
El espectáculo toma su nombre de un poema que Federico García Lorca escribió durante su estancia en Cuba en 1930. El título funciona como doble homenaje: evoca la huella profunda que el poeta granadino dejó en la isla caribeña, donde se relacionó con figuras como Nicolás Guillén, Fernando Ortiz o la familia Loynaz, en especial con Flor Loynaz; y, al mismo tiempo, rinde tributo a Santiago de Cuba, ciudad natal de Ramsés Puente, quien vive en España desde hace más de veinte años.
“Este proyecto es un regreso al Santiago que llevo dentro, igual que Lorca llevaba a Cuba en sus versos. Es música donde el llanto flamenco y el son se reconocen como hermanos”, explica Puente Matos.
Voces y ritmos a ambos lados del Atlántico
El elenco reúne a artistas de primer nivel. Las sopranos Lucía Martín Cartón (España) y Yadira Ferrer Rey (Cuba) pondrán voz a este diálogo entre orillas, acompañadas por un ensemble de cámara integrado por Carlos Vesperinas (violonchelo), Miguel Falomir (viola), Aaron Puente (contrabajo) y Alain Ladrón (percusión). Juntos darán forma a un lenguaje sonoro donde el folclore español se fusiona con los ritmos afrocaribeños.

La huella de Lorca en Cuba
El concierto evocará la estancia de Lorca en la isla en 1930, un viaje que marcó tanto su vida como su obra. Durante aquellos meses, el poeta asistió a rituales afrocubanos, influyó en la Generación del 30 y escribió piezas fundamentales como El público o parte de los poemas de Diván del Tamarit.
Programa del concierto
Primera parte: Las huellas de Lorca
-
Recreación de las Siete Canciones Populares Españolas, en versión de Ramsés Puente para formación de cámara.
-
Adaptaciones de piezas como La Tarara, Los cuatro muleros y El café de chinitas, enriquecidas con matices afrocubanos y contemporáneos.
Segunda parte: Lorca en voz cubana
-
Musicalización de poemas cubanos y lorquianos:
-
Elegía a García Lorca (Nicolás Guillén)
-
Poema a Lorca (Rafaela Chacón Nardi)
-
Lorca en Cuba (Alexis Díaz Pimienta)
-
Para Federico García Lorca (Flor Loynaz)
-
-
Clímax con “Iré a Santiago”, obra de Roberto Valera.
-
Cierre simbólico con un dúo entre la voz española y la cubana, metáfora del abrazo cultural.
Una ceremonia poético-musical
Más allá de un concierto, Iré a Santiago se presenta como una ceremonia poético-musical donde se entrelazan dos tradiciones y dos memorias. Noventa y cinco años después del viaje de Lorca a La Habana, España y Cuba se miran, se reconocen y celebran su fraternidad cultural en el corazón de Ibiza.











