DÍA DE LA TIERRA

El tráfico aéreo dispara las emisiones de CO₂ en Ibiza y la alejan de metas ambientales

El Jet-A1 usado en aviación ya representa casi la mitad de las emisiones asociadas a los combustibles fósiles, según el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation.

Un avión de Iberia Express.
Un avión de Iberia Express.

Coincidiendo con el Día de la Tierra, el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation ha publicado nuevos datos que alertan sobre el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la isla durante 2024. Ibiza generó 1.201.847 toneladas de CO₂ equivalente, lo que supone un incremento del 3,2 % respecto al año anterior.

Según la entidad, el repunte se debe, sobre todo, al aumento del consumo de combustibles fósiles, que se ha disparado un 24,8 % en un solo año, al pasar de 563.000 a más de 749.000 toneladas de CO₂ eq. El dato proviene del Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2024, actualmente en elaboración y financiado por el Consell Insular.

La aviación, en el foco

Uno de los datos más relevantes es el protagonismo del Jet-A1, el carburante utilizado por la aviación, cuyo uso se ha duplicado en 2024 y ya representa el 44 % de las emisiones asociadas al consumo de combustibles fósiles. En total, esta fuente genera 328.410 toneladas de CO₂ eq, principalmente vinculadas al repostaje en el aeropuerto de Ibiza, según explicó Elisa Langley, coordinadora del Observatorio.

Langley advirtió que estos datos no reflejan la totalidad de las emisiones generadas por el tráfico aéreo, ya que muchas aeronaves se abastecen fuera de la isla. Por ello, considera que el cálculo actual infraestima el impacto real del sector.

La directora de IbizaPreservation, Inma Saranova, considera que la situación exige una reflexión colectiva sobre cómo se gestiona la movilidad aérea en un territorio tan frágil como Ibiza. «Creemos que es posible avanzar hacia una operativa más eficiente y sostenible», señaló, proponiendo alternativas como el uso de combustibles sostenibles, los vuelos compartidos o la compensación voluntaria de emisiones.

Emisiones tipos de combustible Ibiza
Emisiones por tipos de combustible en Ibiza.

El consumo eléctrico, en descenso

En contraste, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han experimentado un descenso del 32,5 %, un dato positivo que se explica por la mejora del mix energético importado desde Mallorca y la Península, así como por el cambio de combustible en la central térmica de Ibiza, que ha sustituido el fuelóleo por gas natural.

Este cambio ha alterado el reparto de fuentes emisoras: en 2023 los combustibles fósiles suponían el 48 % de las emisiones totales, mientras que en 2024 han pasado a representar un 62 % del total.

La huella turística, presente

El informe advierte que la estabilización de las emisiones en torno al millón de toneladas de CO₂, pese a los esfuerzos de descarbonización del sistema eléctrico, muestra la fuerte dependencia de la isla respecto al turismo y el consumo intensivo de recursos.

“El dióxido de carbono es uno de los principales indicadores del compromiso climático. A diferencia de otros contaminantes, el CO₂ permanece en la atmósfera durante siglos”, explicó Langley. “Incluso reducciones modestas no bastan: es necesario transformar profundamente la forma en que producimos, consumimos y nos movemos”.

Llamamiento a una acción más ambiciosa

Saranova advirtió también del desfase entre los compromisos internacionales y la realidad local: “Mientras que el Acuerdo de París establece como meta una reducción del 45 % de las emisiones para 2030, en Ibiza seguimos aumentándolas. Esto debe hacernos reflexionar con urgencia”.

Desde IbizaPreservation reclaman un refuerzo de las políticas de transición energética a nivel local y un diálogo colectivo que permita trazar una hoja de ruta más ambiciosa y coherente con los desafíos climáticos del presente.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas