SISTEMA PROVISIONAL

Gonzalo Bernardos, economista: “Las pensiones públicas españolas son superiores a las de los alemanes”

El economista catalán asegura que España es el segundo país de la OCDE donde los jubilados cobran más respecto a su último salario

dos pensionistas de viaje con el imserso ancianos tercera edad pensiones recurso gsc
En 2026 se modifica el valor de las pensiones

El futuro de las pensiones es uno de los grandes retos de la economía española. En un país con una población cada vez más envejecida y una esperanza de vida cada vez mayor, mantener el sistema público de pensiones sostenible se ha convertido en una cuestión prioritaria para el Gobierno y la Seguridad Social.

A lo largo de los últimos años, se han adoptado diferentes medidas para garantizar la viabilidad del sistema. Una de las más significativas ha sido el aumento progresivo de la edad de jubilación, siguiendo la tendencia de otros países europeos. Dinamarca, por ejemplo, elevará la edad legal de retiro a 70 años en 2040, en un intento por equilibrar el gasto público y el envejecimiento demográfico.

En este contexto, el economista y profesor de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, ha ofrecido su visión sobre el debate que más preocupa a los trabajadores: ¿las pensiones públicas españolas son suficientes o incluso excesivas?

“Uno cobra en función de lo que ha cotizado previamente”

En un reciente vídeo para Consumidor Global, Bernardos abordó de forma directa esta cuestión, aportando una respuesta que ha despertado debate en redes sociales.

“El sistema de pensiones depende de dos variables esenciales: el importe cotizado y el número de años cotizados. Uno cobra en función de lo que ha aportado previamente”, explicó el economista catalán, quien subrayó también la importancia de determinar si la Administración pone dinero adicional para sostener el sistema.

Según Bernardos, el análisis de los datos muestra una realidad sorprendente: España ocupa el segundo lugar de la OCDE (solo por detrás de Grecia) en el que los jubilados perciben una pensión más alta en relación con su último salario.

Contenido relacionado  El empleo sigue al alza en Ibiza: crece la afiliación un 1,1% y baja el paro un 2,2%

“En términos netos, la tasa de reemplazo de las pensiones españolas corresponde al 83% del último sueldo”, detalló el profesor de la Universidad de Barcelona.

Las pensiones españolas, entre las más “generosas” de Europa

Para Bernardos, las cifras son claras: el sistema español ofrece pensiones más elevadas que la media europea, especialmente cuando se comparan con países como Alemania, Francia o los Países Bajos, donde la proporción respecto al último salario es notablemente inferior.

“España es un país donde, a los 65 años, la esperanza de vida media es de 21 años”, recordó el economista. “Sin embargo, diversos estudios muestran que lo que los jubilados han pagado a lo largo de su vida laboral solo alcanza para cubrir entre 11 y 13 años de pensión”.

A partir de esta comparación, Bernardos concluye que las pensiones en España son generosas, ya que el sistema público garantiza una cobertura muy superior a la que se podría financiar exclusivamente con las cotizaciones de los trabajadores.

“Las pensiones españolas públicas son superiores a las de los alemanes”

El economista fue más allá y comparó directamente la situación española con la alemana. “Aunque los salarios en España son bastante más bajos que en Alemania, nuestras pensiones públicas son superiores a las de los alemanes”, aseguró Bernardos.

Según explicó, el sistema germano tiene una estructura mixta, donde la pensión pública suele ser más reducida y los trabajadores dependen en mayor medida de los planes privados o de empresa para complementar sus ingresos al jubilarse.

“Por eso, desgraciadamente, hay bastantes jubilados alemanes que tienen que seguir trabajando incluso después de retirarse, simplemente para poder llegar dignamente a fin de mes”, señaló.

Contenido relacionado  La II Mostra Folklòrica de Tardor llega a Sant Antoni con un encuentro único entre tradición y solidaridad

El economista cerró su análisis con una afirmación contundente: “Las pensiones españolas son, sin duda, generosas, especialmente si las comparamos con las de nuestros vecinos europeos”.

Un debate que sigue abierto en España

Las declaraciones de Bernardos reavivan un debate que lleva años presente en la sociedad española: ¿es sostenible un sistema de pensiones tan generoso?

El aumento constante del número de pensionistas, unido al descenso de la natalidad y a la reducción de la población activa, amenaza con desequilibrar las cuentas de la Seguridad Social.

Por ello, los distintos gobiernos han apostado por medidas como:

  • La revalorización de las pensiones conforme al IPC.

  • El incremento de las cotizaciones sociales.

  • El retraso progresivo de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027.

  • Y la promoción de planes de pensiones complementarios de carácter privado.

Sin embargo, estas soluciones no siempre son suficientes para garantizar el equilibrio a largo plazo.

Un sistema en riesgo, pero con alto nivel de cobertura

El propio Bernardos ha reconocido en otras ocasiones que el sistema de pensiones español, aunque generoso, no está exento de riesgos.

“España tiene un sistema que paga mucho, pero que depende en exceso de las cotizaciones de los trabajadores en activo. Si la población activa disminuye y los jubilados aumentan, habrá tensiones financieras”, ha advertido el economista en diversas entrevistas.

Aun así, destaca que el nivel de cobertura del sistema español es motivo de orgullo: pocos países garantizan una pensión tan cercana al último salario percibido.

De hecho, según los últimos informes de la OCDE, mientras en España la tasa de reemplazo es del 83%, en Alemania ronda el 51%, en Francia el 74% y en Reino Unido apenas llega al 29%.

Contenido relacionado  El reto de Ibiza: convertirse en una de las primeras islas "residuo cero" de Europa

El futuro de las pensiones en un país que envejece

El envejecimiento de la población es el gran desafío que enfrenta la Seguridad Social. Con una esperanza de vida que supera los 83 años y una natalidad en mínimos históricos, el desequilibrio entre cotizantes y pensionistas es cada vez mayor.

Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en España hay casi 10 millones de pensionistas y el gasto mensual en pensiones supera ya los 13.000 millones de euros.

Expertos como Bernardos consideran que la solución pasa por mejorar la productividad, atraer más empleo de calidad y fomentar el ahorro complementario, sin renunciar al modelo público que garantiza la cohesión social.

Scroll al inicio
logo bandas