MONMA MINGOT / PROFESOR - CLOWN - ACTOR

La mirada de un clown de Ibiza en tiempos de artificio: “Ojalá fuéramos todos un poco más payasos”

Dice que el clown trabaja desde el ridículo, pero lo que hace Monma es profundamente serio: cultivar creatividad, despertar entusiasmo y dejar que el niño interior vuelva a tener voz.

IMG 20250727 WA0006
Monma

En un mundo que corre sin pausa hacia la productividad olvidar jugar es una forma de muerte lenta. El juego —ese idioma que hablábamos antes de aprender a callar— es la semilla de la creatividad, el canal por donde se expresa el niño interior, ese pequeño ser sabio y desobediente que aún vive en nosotros. En la infancia, contar historias no es sólo imaginar: es entender el mundo desde adentro hacia afuera.

Ramón María – «Monma» – Mingot, actor, clown y pedagogo teatral catalán, lleva años cultivando ese jardín invisible donde germina la risa, la expresión y el pensamiento simbólico. Desde bibliotecas hasta escuelas, pasando por cartas mágicas y talleres de teatro, se dedica a lo más revolucionario: enseñarle a niños y adultos a ser ellos mismos. Con humor, con ternura y con una filosofía que mezcla mitología griega, estructuras narrativas y mucha risa, Monma nos recuerda que lo más serio de la vida puede ser, paradójicamente, no tomársela tan en serio.

-¿Monma es tu nombre real?

-No, pero es el nombre que me pusieron antes de nacer.

-¿Cómo?

-Mi familia es catalana y es común poner el mismo nombre del progenitor, entonces mi bisabuelo y mi padre se llamaron Ramón María, y a mí me querían poner Ramón María pero no se ponían de acuerdo, y mi hermana pensó por qué no le ponen Ramón María pero le llamamos Monma, por raMON y MAría y hubo acuerdo general. Y de toda la vida, en todos lados, siempre, me llamaron Monma salvo Hacienda que me llama Ramón [risas].

IMG 20250727 WA0005
Monma en pleno ensaño de la obre «Refugi»

-¿Qué tal ha ido la Asociación A.P.A.E.P. desde su inicio?

-Seguimos en la etapa de arranque diría yo como asociación, y básicamente es la intención de ponernos todos los profesionales del sector en línea para trabajar en conjunto para hacer fuerza y poder hacer que brote la cultura mientras que el ocio no para de crecer. Poco a poco nos vamos organizando para visibilizar la cultura desde los 3 factores intervinientes; artistas, público e instituciones. 

Por suerte en el caso de la cultura tradicional de la isla hay mucha gente trabajando por ella, con un gran amor. También hay que reconocer que no hay tanta gente profesional porque les cuesta encontrar su sitio o desarrollarse. Hay que incentivar un poco más la cultura para generar más actividad y ergo más espacios de continuidad para el desarrollo del arte local no tradicional. 

-Volviendo a la anterior, ¿crees que hay suficiente apoyo institucional?

-Creo que debemos mejorar bastante en las tres partes. Los profesionales por un lado debemos profesionalizarnos más – formarnos, salir de la isla para aprender cosas nuevas, etc, las instituciones apoyan pero podrían hacerlo aún más y con respecto al público, a veces necesitan apoyar más yendo al teatro, a veces voy porque hay obras maravillosas con premio nacional y veo muy poca gente, pero es que también, muchas veces ni se enteran. 

-Cuéntanos en qué estás trabajando en este momento.

-Estoy haciendo espectáculos de pequeño formato por la escuelas e institutos y bibliotecas y ya van 15 años. Trabajo con mi compañero David Novell en la Compañía Clownidoscopio Teatre, habiendo hecho unas 100 funciones este año. El objetivo es hacer reír y poner valores sobre la mesa. 

Por otro lado estoy con el juego de cartas llamado Story Island, que recientemente, he creado una página que se llama illadecontes.com donde los niños podrán compartir las historias que han creado con las cartas. 

Imagen de WhatsApp 2025 07 29 a las 21.01.59 ccbd68ff
Juego de catas Ibicenco Story Island

-Cuéntanos más lo de las cartas porque es una idea muy creativa y bonita con un diseño muy chulo. 

-Es un juego de cartas donde hay 1 manera de jugar para competir. Cada jugador tiene 3 cartas y tú tienes que crear un historia con una carta de cada jugador y ellos tienen que adivinar antes de que empieces cuál de sus 3 cartas vas a usar, dependiendo de tu carta de inicio y de final. Hice un video tutorial para entenderlo bien, pero hay un modo de jugar cómo un juego de mesa.

Contenido relacionado  GNV registra pérdidas de 255 millones pero dispara sus ingresos de carga en Baleares

Aparte con mis estudios y todo lo que hice que pude crear un sistema con el cuál crear historias y doy talleres en las escuelas de cómo crear historias usando estas cartas. Hablo de estructuras narrativas basadas en El Viaje de Héroe de George Campbell, que es un poco la raíz estructural del 90% de todas las historias y aparte muchos elementos arquetípicos de la isla de las historias. Entonces puedes jugar un juego de mesa preestablecido o con las cartas crear historias. Y los talleres con niños al acabar queda una historia de Ibiza con cuerpo y una estructura dramática que se sostiene. 

Imagen de WhatsApp 2025 07 29 a las 21.02.00 dc6f89dd
Algunas de las cartas que componen el juego.

-No sólo es muy creativo si no que además, pensando en niños, la importancia del contar para a su vez aprender a expresarse…

-Claro, por supuesto. Es muy bonito también cómo funciona porque al final cualquier historia que se crea habla un poco de ti [interrumpo].

-Aunque no lo sepas o no lo quieras [risas]. 

-¡Exacto! Y yo he alucinado con las historias de los niños, son increíbles. Una vez hice un taller intergeneracional donde mezclé niños con abuelos y estaban un niño de 4, una niña de 5 y una abuela que sólo escribía lo que ellos decían, y soltaron una historia de defensa del medio ambiente, de salvar la isla, tan bonita y potente… Y allí me di cuenta que había que registrarlas por eso inventé la web illedeconptes.com para que los niños y el niños que llevamos dentro cuenten y se hagan preguntas. 

-Hablando del niño que llevamos dentro, filosóficamente, ¿cómo ves la situación actual la cual se sabe que todos lo llevamos dentro pero casi nadie lo saca, no lo excita ni protege? 

-Cuando doy clase esa es mi mayor motivación, la de despertar ese niño interno dándoles herramientas para hacerlo. Porque se puede sacar el niño interior de una forma muy naif que está bien y es bonito pero con más herramientas para que se exprese mejor. Es el clown como disciplina. Es el niño o ese ser juguetón que llevamos dentro. Cuando hice el proyecto Entusiastic, con el cual desarrollé las cartas y los talleres, que fue justo cuando nació mi hijo, la intención era justamente, el despertar del yo niño, ese entusiasmo que es una palabra muy mágica porque viene del griego antiguo enthousiasmos que significa “el Dios que llevas dentro” (o Dioses encarnados). Es darle espacio al ser creativo que todos somos. Comprender este concepto es muy bonito. 

-¿El miedo al ridículo es el peor enemigo del niño que llevamos dentro? 

– [piensa]… Es muy interesante esto porque al final todos queremos formar parte. Es una dualidad maravillosa. Una vez con un profesor de Clown Ancestral me contó que había un grupo de monos y que uno decide salirse un rato para conocer nuevo mundo para luego volver y contarlo al resto. Salir, crecer, volver y nutrir. Todos necesitamos ser queridos. Y están la vergüenza y el ridículo que en realidad cuando empecé a trabajar el clown es exactamente desde donde trabaja, el clown trabaja desde el fracaso. Desde amar el ridículo. Pero vivimos en una sociedad que valora tanto el esfuerzo, a la perfección y a la exigencia que a veces dentro de ese marco uno mismo no tiene cabida, por eso es bueno salirse de ahí y entender que ser uno mismo es abrazar el error, a la diferencia y eso, será lo que nos nutra a todos los monos [risas]. Siempre recomiendo a todo el mundo a hacer un curso de clown en su vida porque es maravilloso. 

-Completamente de acuerdo, yo no hice pero lo haré, porque me parece maravilloso operar desde el no tener nada que perder…[risas]

-¡Exacto, es que ya lo ha perdido todo! Encarna totalmente con la figura del niño interior, desde su vulnerabilidad es que conecta con todo el mundo. Da espacio a quitarnos las máscaras también.

Contenido relacionado  Otro precipitado en Ibiza: un turista belga ingresado en la UCI tras caer desde un segundo piso en Sant Antoni

-Cuando alguien que es poco serio se le llama payaso despectivamente, ¿qué te parece eso?

-A ver… si… lo puedo entender como dicho popular pero ojalá seamos todos más payasos. También es un poco básico e injusto porque el payaso es mucho más que poco serio. Además se puede saber estar sin necesidad de ser serios. El humor es siempre necesario y además es muy poderoso, por eso desde los inicios de las religiones siempre lo han atacado. Todavía no se sabe por qué los tratados de humor de Aristóteles siguen censurados, están bajo llave en El Vaticano… tenemos el de ética que es público pero hay algo con el de humor que molesta. Por eso hay censura horizontal. 

-Bueno, es que el humor siempre ha sido un transporte de verdad que de otro modo no está permitido decir. A través del humor y el “es broma” se dicen verdades como puños. 

-Y que se vuelve más poderoso cuando mira al poder, porque generalmente nunca mira al débil. Y el reírse de uno mismo, que es maravilloso porque tampoco hay que tomarse a uno mismo tan en serio.

-De tus trabajos anteriores en teatro y clown, ¿se te ha pegado alguna cosa de tus personajes a tu personalidad o lo tienes muy delimitado quién es quién?

-A veces me veo a mí mismo en algunas situaciones y me digo a mí mismo ¡“pero qué clown soy”!, me pasa mucho, pero me doy cuenta que soy muy exigente y a veces me paso de volumen de cosas y tengo a mi clown interior que me pone zancadillas para no tomarme tan en serio las cosas… tuve un profe que me decía, en un momento de mi vida que era un clown todo el rato,  “cuanto menos clown sea Monma, menos Monma será el clown” [risas].Su espíritu también de no controlarlo todo y dejarse sorprender. 

-Desde tu faceta de actor, ¿cómo dibujas una línea entre el personaje y tu persona para entrar y salir cuando quieras o para permitir absorber características de tu personaje en tu personalidad?

-La verdad es que después de un trabajo muy grande y gracias a mis maestros es que puedo entrar y salir. Esto es muy importante porque si no es muy jodido. La suerte que tengo es que yo no hago drama, lo mío es comedia y clown que es otra cosa, pero el saber entrar y salir te da también flexibilidad de poder soltar el personajes que eres en la vida real. Pero cada vez menos llego a casa con el personaje puesto. Tengo claro quién soy y cuál es el personaje que encarno luego.

-Cierto lo que dices, sin saberlo, nuestra personalidad es un conjunto de personajes que depende con quién estamos, aunque levemente, somos diferentes. Y hablo de modismos, de actitudes y formas pero vivimos en un mundo de redes sociales donde lo simulado ha llegado incluso a los cuerpos y al qué les rodea. Y gente que luego se frustra al ver su realidad en el espejo que no comulga con la irrealidad digital.

-Estamos ante un momento en el que hay que darle mucho valor a la libertad de poder ser nosotros mismos. Basta de zanahorias colgando. Hay que deshacerse de las construcciones ficticias de nosotros mismos porque además a más se afianza, más rígido y restrictivo se vuelve – hay menos libertad. Y esta es una de las razones por las cuales no tengo redes sociales y es lo primero que me pregunta la gente [risas]… algunos de mis proyectos sí tienen pero no les he dado mucha atención, llevo tiempo sin compartir nada, y a veces para el trabajo es un palo en la rueda pero es que justamente me inquieta esa cosa de tener que estar alimentando un personaje que te has inventado allí de alguien que igual no sólo no eres o ya no eres en ese momento. Pero reconozco que hoy por hoy como artista es necesario para hacerse conocer. A mí me cuesta mucho más por ello promocionar mis cursos por ejemplo pero asumo ese coste. Lo que sí tengo es una lista de correo en la que con cada luna nueva mando una nueva historia…

Contenido relacionado  A qué fiestas salir este domingo en Ibiza: lineup, horarios y más

-¿Desde un @hotmail? [risas]

-No, no…

-¿@yahoo? [risas]

-Tampoco, la newsletter mola y es mi manera de compartirme al mundo. Hablo sobre la creatividad, sobre la vida, el teatro y siempre va con una historia. Y también comparto información de mis proyectos. 

-Ya existen IAs que transforman texto en vídeo, como, por ejemplo, Synthesia o Sora. ¿Cómo valoras esto?

-Es un gran tema, aún me resisto a usarla. Por un lado, conozco gente de una compañía en Dinamarca con la que trabajamos, muy potente, que está intentando dar derecho de propiedad a los artistas para que la I.A. no se los coma. 

-¿Cómo sería, derechos de imagen, de autor, copyright…?

-Sí, exacto, buscar la manera de proteger a los artistas en el ámbito digital. Me preocupa mucho este tema, la protección de derechos, digamos, de identidad.

-Hollywood está intentando eso, pagarte 1 vez por ceder tu imagen, te escanean, y te usan de extra o lo que quieran para cine, tv y publicidad… una locura. 

-Es muy fuerte. Pero yo siento en un punto en que no todo se puede reemplazar. Un artista no puede repetir exactamente la obra de otro artista. Un I.A. no puede reemplazar con estilo propio una obra de un artista con sello propio, genuina, personal, en realidad, la I.A. es una fotocopiadora, muy potente pero que copia. Pero la magia del ser humano genuino no se puede copiar. Pensar así me tranquiliza. Tú y yo, hablando ahora mismo en la mesa de un parque no, contacto humano real, no es copiable. Nosotros estamos vivos. Y eso es la vida, encontrar tu propia esencia, tú ser, para ser el original que no se puede copiar [sonríe]. 

Y conozco artistas que la están usando a tope para crear y les está siendo muy útil, como los que no queremos saber nada de eso.

-Trabajas en la Escuela Eivida como profesor?

-Pues justo, lo que hacemos allí es experiencial. Es justamente un lugar de humanos donde se puede libremente ser uno mismo en estado vivo, crudo. En estos tiempos donde lo artificial acecha, donde los trabajos automáticos desaparecerán para el humano, que mejor que descubrir qué es lo que mueve tu historia, tu pasión, tu entusiasmo o qué activa tus dioses de dentro… eso es lo mejor que podemos hacer. 

-¿Qué nos puedes contar del nuevo proyecto CreativArt

-Con mi socia Victoria Kersul hemos creado, por una lado una productora al servicio de la producción y aparte, acompañamos y ayudamos en el desarrollo de proyectos creativos de terceros. Es el lugar donde puedo desarrollar mis proyectos también.  

-¿Y lo de MapTeatre?

-Es un proyecto maravilloso del Govern Balear donde soy profesor y el objetivo es llevar el teatro al horario lectivo. ¡Teatro en las escuelas! Damos clases de teatro a los chavales y es una maravilla, será porque me encanta dar clases y me encantan los niños… Este es un proyecto anual que se repite en fase de piloto.

-Si tu versión clown tuviera que hacer un “spot publicitario” o inventar un slogan de Ibiza para venderla, ¿cómo o cuál sería?[carcajadas]

-¡¿Para venderla?! ¿más?! No es mía pero me vino: “MAKE EIVISSA SMALL AGAIN”

[Todas las fotos anteriores y la de portada son de ISHKA MICHOCKA ]

IMG 20250727 WA0004
Un Monma entusiasmado.
Scroll al inicio
logo bandas