SEGURIDAD SOCIAL

Miles de trabajadores verán un nuevo recorte en su nómina por el MEI: cuánto bajará el sueldo en 2026

La subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, aprobada en el BOE, reducirá las nóminas desde enero de 2026

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), establecido en el Real Decreto-ley 2/2023 y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), seguirá aumentando su impacto en la nómina de los trabajadores a partir del 1 de enero de 2026. Esta cotización adicional, destinada a reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (conocido como la “hucha de las pensiones”), supondrá una reducción de hasta 95 euros anuales en los salarios más altos, al aplicarse una subida del tipo de cotización.

Qué es el MEI y cómo afecta a los trabajadores

El MEI es una cotización obligatoria que se aplica a todos los empleados que cotizan por la contingencia de jubilación, sin importar su nivel de ingresos. Su finalidad es crear un colchón financiero que garantice la sostenibilidad del sistema público de pensiones ante el aumento del gasto futuro derivado del envejecimiento poblacional.

A diferencia de otras aportaciones a la Seguridad Social, esta cuota no genera derecho a una pensión más alta. Es decir, el dinero retenido no computa para el cálculo de las prestaciones futuras, sino que se destina exclusivamente al Fondo de Reserva.

Cuánto se descontará en la nómina a partir de 2026

Desde 2023, el MEI se aplica con un tipo total del 0,6%. A partir de 2026, este porcentaje aumentará al 0,9%, de los cuales un 0,15% corresponderá al trabajador y el resto al empleador. El descuento se calcula sobre la base de cotización, por lo que su impacto dependerá del salario.

En la práctica, los empleados con sueldos altos (aquellos que alcanzan la base máxima de cotización, estimada en unos 63.180 euros anuales para 2026) verán un recorte de unos 94,77 euros al año. Para un trabajador con un salario bruto de 28.000 euros, la deducción será de unos 42 euros anuales, ya que el 0,15% se aplica proporcionalmente a su retribución.

Contenido relacionado  Nuevas ayudas en Santa Eulària para atraer de vuelta el talento joven a la isla

Cálculo práctico de la deducción

El funcionamiento del MEI se basa en la aplicación automática de la retención por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social. Es la empresa la encargada de descontar cada mes la parte correspondiente y transferirla a la Seguridad Social. El trabajador no necesita realizar ningún trámite ni solicitud adicional.

Este ajuste aparecerá reflejado directamente en la nómina como un concepto de cotización adicional, similar a las aportaciones habituales por contingencias comunes o desempleo. Aunque las cantidades individuales puedan parecer reducidas, al aplicarse a millones de asalariados suponen una inyección significativa al Fondo de Reserva.

Objetivo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional

El propósito del MEI es asegurar la sostenibilidad futura del sistema público de pensiones. Con el envejecimiento de la población y la previsión de un mayor número de jubilados en los próximos años, esta cotización adicional pretende reforzar los recursos financieros del sistema y evitar ajustes bruscos en las prestaciones.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que llegó a acumular más de 66.000 millones de euros en 2011, se redujo drásticamente durante la última década para cubrir déficits en el pago de pensiones. Con el MEI, el Gobierno busca reconstruir la “hucha” de las pensiones mediante aportaciones graduales y sostenidas en el tiempo.

Qué trabajadores están afectados

La medida afecta tanto a los empleados del sector público como privado, así como a los trabajadores autónomos que cotizan por contingencias comunes. En el caso de los asalariados, la empresa asume la mayor parte del coste (0,75% del 0,9% total), mientras que el empleado soporta el 0,15% restante.

Contenido relacionado  El Sistema Freezanz: disfruta de unas vacaciones sin mosquitos… y transforma experiencias al aire libre

Para los autónomos, la cotización se aplica directamente sobre la base de cotización elegida, por lo que también notarán un incremento en la cuota mensual a partir de 2026. Este ajuste se suma a la actualización del sistema de cotización por ingresos reales implementado en los últimos años.

Impacto económico y previsiones

Según las estimaciones de la Seguridad Social, el MEI permitirá acumular alrededor de 130.000 millones de euros en el Fondo de Reserva de aquí a 2050. Aunque el esfuerzo individual sea pequeño, su efecto agregado sobre las cuentas públicas será clave para mantener el equilibrio intergeneracional.

Sin embargo, algunos expertos advierten que esta medida, aunque necesaria, podría reducir el poder adquisitivo de los trabajadores y aumentar los costes laborales para las empresas, especialmente en sectores con márgenes estrechos.

Cómo prepararse para el nuevo escenario

Ante el aumento de las cotizaciones, los especialistas recomiendan revisar las nóminas a partir de enero de 2026 para verificar la correcta aplicación del nuevo tipo. Además, es aconsejable planificar la economía doméstica teniendo en cuenta esta reducción de ingresos, aunque leve, especialmente en los sueldos medios y altos.

  • H&M reduce su presencia en España: cerrará 28 locales y despedirá a 588 trabajadores

La subida del MEI es una de las piezas clave de la segunda reforma de las pensiones, aprobada por el Gobierno en 2023 con el objetivo de equilibrar las cuentas del sistema a largo plazo. Su impacto será progresivo y se consolidará con el tiempo como una fuente estable de financiación para el sistema público de pensiones.

En definitiva, aunque el descuento en nómina pueda parecer pequeño mes a mes, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional representa un cambio estructural en la financiación de las pensiones, con efectos sostenidos tanto para los trabajadores actuales como para las generaciones futuras.

Contenido relacionado  Este octubre volverás a dormir una hora más: ¿cuándo se atrasa el reloj en España?
Scroll al inicio
logo bandas