JORNADA LABORAL

Productividad en jaque: CEOE alerta sobre los riesgos de reducir la jornada laboral a 37,5 horas

La patronal empresarial rechaza la propuesta del Ministerio de Trabajo
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha expresado su rechazo a la iniciativa del Ministerio de Trabajo de reducir la jornada laboral semanal a 37,5 horas, argumentando que no existe evidencia que respalde que esta medida aumente la productividad.

Según los documentos enviados por la patronal al Ministerio, España necesitaría una jornada laboral efectiva de 41,2 horas para alcanzar los niveles de productividad promedio de la Unión Europea.

«La premisa de que la reducción de la jornada incrementa la productividad no se sostiene empíricamente«, subraya la patronal, que defiende que el aumento de productividad es lo que permite, de manera natural, una reducción de horas trabajadas y una mejora salarial.

Impacto en la competitividad y los costes laborales

La CEOE advierte que imponer una reducción de jornada sin mejorar la productividad podría provocar desajustes organizativos, aumento de costes laborales y una pérdida de competitividad en sectores clave. Según la patronal, desde 2019, la productividad por ocupado en España ha caído, mientras que en el resto de la UE ha crecido de forma constante.

Además, la patronal señala que los países europeos con jornadas similares a las españolas tienen niveles de productividad notablemente superiores, lo que pone de manifiesto que la eficiencia, y no las horas trabajadas, es el factor determinante.

Tensiones en la negociación colectiva

La patronal ha calificado el borrador de la ley como una «injerencia sin precedentes» en la autonomía de la negociación colectiva. Señala que el Ministerio de Trabajo busca incidir en la jornada pactada en los convenios colectivos, lo que, según la CEOE, podría generar conflictos laborales y frenar los avances logrados hasta ahora.

Contenido relacionado  Santa Eulària vuelve a mostrar un pinchazo en septiembre en la ocupación hotelera

Actualmente, más del 24% de los convenios colectivos establecen jornadas de entre 37,5 y 38,5 horas semanales, mientras que el 53% de los trabajadores tienen jornadas pactadas de entre 38,5 y 39,5 horas. La flexibilidad de estas negociaciones ha sido clave, según la CEOE, para mantener la competitividad de las empresas mientras se favorece la conciliación laboral.

Críticas al enfoque del Gobierno

La CEOE ha cuestionado la falta de una memoria económica en el anteproyecto, que permita evaluar el impacto real de la medida. También ha criticado que el diálogo social en torno a la propuesta ha sido «ficticio» y ha estado guiado por intereses mediáticos del Ministerio.

En comparación con otros países de la Unión Europea, la CEOE destaca que 25 estados aún mantienen jornadas máximas legales de 40 horas semanales y que, en algunos casos, como en Grecia, la jornada laboral se ha incrementado.

Con este pronunciamiento, la CEOE reitera su postura crítica hacia una reforma que considera perjudicial para la economía y la competitividad empresarial en España.

Sigue leyendo

Scroll al inicio
logo bandas