LA JORNADA DE 37 HORAS

El sector turístico alerta: la reducción de jornada impactará en más de 5.000 millones de euros en hostelería

Cehat y Hostelería de España advierten de un "serio impacto" por el aumento de los costes laborales
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de Economía Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de Economía Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, cuyo anteproyecto de ley fue aprobado este martes por el Consejo de Ministros, podría provocar una caída del 3 % en la facturación del sector turístico y hostelero, lo que equivale a 5.099 millones de euros anuales, según han alertado la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y Hostelería de España.

Ambas patronales han advertido de que esta medida «penalizará especialmente a las microempresas», que representan el 94 % de las compañías del sector, además de generar un impacto salarial directo de 2.538 millones de euros en más de 300.000 empresas de hostelería y restauración.

Impacto económico: menos facturación y más costes laborales

Según los datos proporcionados por las patronales, la hostelería es un sector basado en la presencialidad, donde la productividad depende directamente de la disponibilidad de los trabajadores. Por ello, la reducción del tiempo de servicio y producción en los establecimientos afectará directamente a los ingresos, ya que se atenderán menos clientes en el mismo tiempo.

Además, el coste salarial para el sector se incrementará en más de 2.500 millones de euros, lo que se suma al reciente aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) y las cotizaciones sociales, generando un contexto de alta presión económica para las empresas.

Según Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, «esta medida vulnera el buen funcionamiento del diálogo social y los convenios colectivos», además de ignorar el factor de la productividad. Gallego ha alertado de que los efectos negativos pueden ser significativos para la economía nacional, en un sector que representa más del 13 % del PIB.

Contenido relacionado  Una vivienda es arrasada por las llamas en Sant Antoni: un detenido como principal sospechoso

Por su parte, Jorge Marichal, presidente de Cehat, ha señalado que la hostelería y el turismo «requieren una flexibilidad que ha sido siempre acordada con los sindicatos», debido a la alta estacionalidad del sector.

Un golpe a las microempresas del sector

Las microempresas, que conforman la gran mayoría del sector, serán las más perjudicadas por la reforma laboral. Según Cehat y Hostelería de España, la imposibilidad de absorber los mayores costes laborales y la reducción de horas puede comprometer la viabilidad de muchos pequeños negocios.

Además, la necesidad de contratar más personal para cubrir las horas perdidas podría derivar en un encarecimiento de precios, lo que afectaría al consumo y la competitividad en comparación con otros destinos turísticos europeos.

El sector pide diálogo y flexibilidad

Ante esta situación, las patronales han instado al Gobierno a abrir un proceso de diálogo con el sector, con el objetivo de buscar soluciones que permitan mantener la productividad y la sostenibilidad de los negocios.

Desde Cehat han subrayado que el turismo es un pilar fundamental de la economía española, y que medidas de este tipo deben ser consensuadas con los agentes sociales y económicos para evitar un impacto negativo en el empleo y la inversión.

Por ahora, el Gobierno defiende la medida como un avance en la calidad de vida de los trabajadores, aunque sin presentar aún medidas concretas de apoyo para las empresas más afectadas.

¿Qué pasará ahora?

La entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales supondrá un reto importante para la hostelería y el turismo, dos sectores clave en el empleo y la economía de España. La incertidumbre sobre cómo afectará realmente esta medida a la rentabilidad de los negocios y a la creación de empleo sigue sobre la mesa, mientras el sector espera respuestas del Gobierno.

Contenido relacionado  Ibiza y Formentera pierden 40.000 turistas en abril y cae el consumo

Próximos pasos y entrada en vigor

Tras su aprobación en el Consejo de Ministros, el anteproyecto será remitido al Congreso de los Diputados para su debate y votación. El Gobierno necesita obtener una mayoría parlamentaria para su aprobación definitiva. Se espera que la medida entre en vigor antes del 31 de diciembre de 2025, otorgando a las empresas un periodo de adaptación para implementar los cambios necesarios.

Medidas complementarias

Además de la reducción de la jornada laboral, la propuesta incluye la implementación de un nuevo registro horario digital y remoto, que permitirá a la Inspección de Trabajo monitorizar las horas trabajadas en tiempo real. También se establece el derecho irrenunciable de los trabajadores a la desconexión fuera de la jornada laboral, eximiéndolos de responder a comunicaciones laborales fuera de su horario.

Reacciones y desafíos

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado esta reforma como un avance histórico para España. Sin embargo, la medida enfrenta oposición por parte de asociaciones empresariales y algunos partidos políticos, que argumentan posibles incrementos en los costes laborales y desafíos para la competitividad empresarial. El Gobierno deberá negociar con las diferentes fuerzas políticas para asegurar su aprobación en el Congreso.

 

Scroll al inicio
logo bandas