HORARIO DE INVIERNO

¿Por qué Baleares será una de las comunidades que mejor se adapte al cambio de hora este octubre?

Baleares experimentará un ajuste más natural al horario de invierno que otras regiones: su reloj, a diferencia del de otras regiones, ya está casi donde debería estar

Expertos evalúan implementar el horario de invierno.

El cambio de hora vuelve a ser protagonista con la llegada del otoño. En la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025, los relojes se atrasarán una hora para dar paso al horario de invierno. Este ajuste, que cada año despierta el debate sobre su utilidad y sus efectos en la salud, no afectará por igual a todas las regiones españolas.

De hecho, Baleares, Cataluña y Canarias serán las comunidades que mejor se adapten al nuevo horario, debido a su ubicación geográfica más cercana al meridiano de Greenwich, la referencia natural del tiempo solar.

Baleares, una excepción geográfica dentro de España

Mientras gran parte de la península funciona con un desfase horario respecto a la luz solar, Baleares se encuentra entre las zonas que mantienen una mayor sincronía entre la hora oficial y la hora solar real.

El territorio balear, junto con Cataluña, se encuentra en el huso horario UTC+1, correspondiente al Horario de Europa Central (CET), que coincide con el que marca el meridiano de Greenwich (0º de longitud). Por su parte, Canarias mantiene su propio huso UTC+0, el mismo que utilizan Portugal y Reino Unido.

Esta posición privilegiada hace que el cambio de hora tenga menor impacto sobre los ritmos circadianos de los habitantes de las islas, en comparación con otras regiones del oeste de la península, donde el amanecer y el anochecer están más desfasados respecto al reloj oficial.

El origen del desfase: una herencia de 1940

El huso horario actual de España no obedece a criterios geográficos, sino históricos y políticos. En 1940, durante la dictadura de Francisco Franco, el Gobierno decidió adelantar los relojes una hora para sincronizarse con la Alemania nazi y sus aliados en plena Segunda Guerra Mundial.

Contenido relacionado  PP y Vox reabren la batalla por la memoria en Baleares

Antes de esa decisión, España se regía por el horario de Europa Occidental (UTC+0), el que naturalmente le correspondía a la mayor parte de su territorio. Sin embargo, la medida, que en principio iba a ser temporal, se mantuvo de forma permanente.

Desde entonces, el país vive con un desfase horario estructural que se hace evidente sobre todo en las regiones del oeste, como Galicia o Extremadura, donde el amanecer puede producirse hasta una hora y media más tarde que en Baleares.

Un debate que vuelve cada año

El debate sobre la conveniencia del cambio de hora y del huso horario actual se reaviva cada vez que se acerca la fecha de ajuste de los relojes.

En los últimos años, expertos en cronobiología y salud pública han advertido de los efectos negativos que los cambios de hora pueden tener sobre el organismo: alteraciones del sueño, irritabilidad, falta de concentración y menor rendimiento laboral o académico.

Además, estudios recientes señalan que el ahorro energético, uno de los argumentos históricos para mantener la medida, es mínimo o inexistente en la actualidad.

El meridiano de Greenwich y el equilibrio natural

El meridiano de Greenwich divide el planeta en zonas horarias a partir del punto cero. En España, atraviesa una pequeña parte del noreste de Aragón, lo que deja al país dividido en dos franjas horarias naturales: una occidental (UTC+0) y otra central (UTC+1).

Según este criterio, solo Cataluña, Baleares y Canarias se encuentran alineadas con el horario que les corresponde de forma natural. El resto de la península (especialmente las comunidades del oeste) viven una hora adelantadas respecto al sol.

Contenido relacionado  La venta de entradas de La Oreja de Van Gogh se retrasa por la caída mundial de Amazon Web Services: nuevo horario y todos los detalles

Esto se traduce en jornadas que empiezan y acaban más tarde, con hábitos que no siempre coinciden con los ciclos de luz y oscuridad. Por el contrario, en Baleares, el amanecer y el anochecer se producen en horarios más acordes con el ritmo solar, lo que facilita la adaptación al cambio horario y reduce su impacto sobre la salud y el descanso.

¿Debería España cambiar su huso horario?

El huso horario español es objeto de debate recurrente en el ámbito político y científico. En 2019, el Gobierno creó una comisión de expertos para analizar la posibilidad de volver al horario original (UTC+0), el mismo que mantiene Canarias.

El informe final concluyó que no existía consenso suficiente para modificarlo, aunque reconocía que el horario actual “no es el más adecuado desde el punto de vista fisiológico y social”.

En paralelo, la Unión Europea lleva años discutiendo la posible eliminación del cambio de hora. La Comisión Europea propuso en 2018 poner fin a los ajustes estacionales (uno en marzo y otro en octubre), pero la medida se ha aplazado por falta de acuerdo entre los Estados miembros.

Efectos en Baleares y en el resto del país

Si finalmente Europa eliminara los cambios de hora, Baleares sería una de las comunidades menos afectadas por su buena adaptación natural al horario de Europa Central.

En cambio, regiones como Galicia o Andalucía tendrían que replantear sus horarios laborales y escolares para adecuarlos a la luz solar. En esos lugares, durante el invierno, el amanecer se retrasa considerablemente, lo que afecta a la productividad y al bienestar.

Contenido relacionado  De Maradona a Messi pasando por DiCaprio: la fascinante historia de un argentino que sobrevive emergiendo del mar para servir mojitos en Ibiza

En Baleares, la transición al horario de invierno será más suave. Los amaneceres se producirán alrededor de las 7:10 horas y los anocheceres en torno a las 18:00, lo que mantiene una proporción equilibrada de horas de luz y oscuridad.

Scroll al inicio
logo bandas