ENTREVISTA EN EL HORMIGUERO

La confesión de Duki sobre su etapa más oscura: habló sobre las drogas, la ansiedad y el precio del éxito

El artista argentino abrió su corazón en el programa de Pablo Motos y se refirió a uno de los periodos más difíciles de su vida, marcado por la ansiedad y el consumo de drogas

Duki se sinceró en El Hormiguero
Duki se sinceró en El Hormiguero

El cantante argentino Duki fue el protagonista de una de las entrevistas más sinceras y emocionales de El Hormiguero. El artista, que se encuentra en España con motivo de su gira mundial y el estreno de su documental Rockstar Duki: desde el fin del mundo en Netflix, habló sin filtros sobre los episodios de ansiedad, las adicciones y las sombras del éxito que marcaron su carrera musical.

Durante su conversación con Pablo Motos, el intérprete de Givenchy repasó su recorrido artístico y personal desde sus inicios en el trap hasta convertirse en uno de los referentes de la música urbana en español. Pero lo más impactante de la noche fue su testimonio sobre las drogas y la salud mental, un tema que abordó con una honestidad poco habitual en televisión.

“He probado bastantes drogas”

Motos introdujo el tema con delicadeza, reconociendo la sensibilidad del invitado: “Eres un tío con una sensibilidad especial y eso tiene un efecto secundario, que es que puedes tomártelo todo muy personal. En aquella época tomabas drogas, sobre todo por la ansiedad”.

El presentador no dudó en preguntarle directamente: “¿Qué tipo de drogas tomabas?”. A lo que Duki respondió con total franqueza: “De todo. No voy a mentir, he probado bastantes cosas”.

El artista, cuyo nombre real es Mauro Lombardo, reconoció que atravesó una etapa complicada en la que la ansiedad y el ritmo frenético de su carrera le llevaron a refugiarse en las sustancias.

Su padre también jugó un papel clave durante ese periodo. Motos recordó que el progenitor del cantante había declarado que acompañarlo en una de sus giras fue “el peor mes de su vida”, algo que Duki confirmó: “Fue difícil, pero lo bueno de eso es que fue la primera gira en la que estuve bastante sano”.

Contenido relacionado  Lidl lanza el robot de cocina Bosch más buscado con más de 30 funciones y un 56 % de descuento en España

La pandemia como punto de inflexión

En otro momento de la entrevista, el artista aseguró que la pandemia fue una especie de salvación personal. “Desde 2016 empecé a girar y a sacar fechas, casi todos los fines de semana. Hasta que no llegó 2020 no tuve la capacidad de ver todo lo que había cambiado a mi alrededor”, explicó.

Duki confesó que el parón global le permitió reconectar consigo mismo y analizar el impacto que el éxito había tenido en su vida: “Un día me desperté, me miré al espejo y sentía que no era yo. Mi círculo de gente no me nutría ni me servía, ni estaba conmigo por amor real. Me había hecho mucho daño, ya no solo con las drogas, sino con muchas cosas que uno va tapando y no quiere ver o hablar. Muchas depresiones, tristezas… Es difícil encontrar el momento y hablar con alguien”.

“Llorar también es parte del proceso”

Tras proyectarse un fragmento de su documental, en el que reflexiona sobre la tristeza y la vulnerabilidad, el argentino habló sobre el valor de permitirse llorar: “Se percibe como rendirse o dejar que el problema te supere, pero es parte del proceso para superar todo tipo de duelo. Es una instancia que hay que abrazar, entender y con el tiempo dejar ir. Tampoco está bien quedarse estancado, pero es algo normal y que va a pasar”.

El cantante añadió que también llora por alegría: “Además, yo también lloro por felicidad”. Estas palabras, cargadas de emoción, provocaron el aplauso del público presente en el plató, visiblemente conmovido por su sinceridad.

Contenido relacionado  La Justicia da un giro en la causa por la muerte de Mario Biondo, pareja de Raquel Sánchez Silva

“Rockstar Duki: desde el fin del mundo”, su historia sin filtros

El estreno del documental en Netflix ha permitido conocer una faceta más íntima del artista. En Rockstar Duki: desde el fin del mundo, el cantante recorre su trayectoria profesional y personal, desde sus primeros pasos en las batallas de freestyle hasta los estadios llenos en Argentina, España y América Latina.

La producción combina imágenes inéditas de su infancia, giras, ensayos y entrevistas con testimonios de familiares, amigos y colaboradores cercanos. En ella, Duki reflexiona sobre el precio de la fama y cómo el reconocimiento global lo llevó a enfrentarse consigo mismo.

El documental también muestra su proceso de madurez emocional y artística, así como su deseo de servir de ejemplo para los jóvenes que lo siguen: una generación que ha crecido con sus canciones y que lo considera un referente de superación.

Un artista que redefine el trap argentino

Con apenas 28 años, Duki se ha consolidado como una figura clave del trap latinoamericano, capaz de llenar estadios en Madrid, Buenos Aires y México. Sus colaboraciones con artistas como Bad Bunny, Bizarrap, Quevedo o Nicki Nicole lo han convertido en un fenómeno global.

En su entrevista con Motos, recordó con orgullo cómo sus inicios fueron humildes y cómo la música le permitió construir una carrera que trasciende los géneros. Sin embargo, también quiso dejar claro que el éxito no compensa si no hay equilibrio emocional. “Tuve que aprender a parar, a escucharme, a saber cuándo algo no está bien. Antes, no me daba ese permiso”, dijo Duki.

Scroll al inicio
logo bandas