Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

FALTA DE REPRESENTACIÓN

Los personajes LGBTIQA+ se mantienen por debajo del 10% en la ficción española y se les asocia a la «promiscuidad»

Además, los personajes racializados (13%) y con discapacidad (2,9%) se "estancan" y las mujeres se acercan al 50%
Ibiza Pride — Pasacalles ICONOS 025
Una pareja se besa en el Ibiza Pride 2024. (Foto: Prensa Ibiza Pride)

(Europa Press). Los personajes LGBTIQA+ representados en la ficción española en 2023 se mantienen por debajo del 10 por ciento y suelen estar asociados a tramas sobre la «promiscuidad», búsqueda de pareja y la discriminación socio-familiar, según datos recogidos por el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) en su análisis sobre la representación de la diversidad.

El informe se ha presentado este miércoles en Madrid y ha analizado un total de 1.756 personajes de 101 películas y de 70 series de ficción. El documento revela que en 2023 ha habido 173 personajes LGBTIQA+ en la ficción española, frente a los 1.582 personajes que no eran del colectivo, lo que supone un 9,85 por ciento. Unos números muy próximos a los de 2022, cuando el total fue de 159 personajes (9,23%).

Del total de personajes LGBTIQA+, 53 personajes son bisexuales, 52 gays, 48 lésbicos, 25 personajes trans y un personaje asexual. Este año, el 5,93 por ciento de personajes LGBTIQA+ (47) participan en películas y el 13,08 por ciento (126 personajes) aparecen en series. Más de un tercio (36,17%) de los personajes LGBTIQA+ en películas se aglutinan en tan solo cuatro largometrajes de las 101 analizadas. En las series, casi la mitad (44,09%) se encuentran en once temporadas de las 70 analizadas.

Ligero aumento de representación LGBTIQ en la ficción española, pero aún falta

Pese al ligero aumento en el total de personajes, ODA agrega en el informe que hay un gran descenso de los personajes que pasan el test Vito Russo, una herramienta de análisis de la diversidad que para pasarlo debe haber mínimo un personaje «abiertamente» LGBTIQA+, cuya construcción vaya más allá de su orientación o identidad y que tenga un peso significativo en la trama, según han explicado fuentes de la entidad a Europa Press.

Los personajes que pasan el test Vito Russo son el 40 por ciento, mientras que en 2022 lo superaron el 59,75 por ciento de los personajes, lo que indica que sus tramas no siempre cuentan con un desarrollo profundo.

Asimismo, el informe apunta que la mayoría de los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad, siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años. A su vez, suelen estar asociados a tramas sobre la búsqueda de pareja, la discriminación socio familiar y la promiscuidad.

«Estancamiento» en personajes racializados y con discapacidad en la ficción de España

Por otro lado, el informe muestra un «estancamiento» en las categorías de personajes racializados y con discapacidad. En el primero de los casos, la ficción española muestra un 12,36 por ciento de personajes racializados en series y un 13,62 por ciento en películas. En total ha habido 227 personajes racializados frente a los 1.529 personajes blancos, que suponen un 87 por ciento.

Del total de personajes racializados, destacan los personajes latinos (50%), personajes negros (17%), intérpretes árabes (12%), gitana (10%) y asiática (9%),

Los datos, según la institución, son «más llamativos» al tener en cuenta que entre las películas analizadas se encuentran Chinas, de Arantxa Echevarría, y Ocho apellidos marroquís, de Álvaro Fernández. «En el fondo desarrollan las tramas de los personajes blancos», sentencia el informe.

Además, el informe añade que la ficción española ha contado en 2023 con 51 personajes con discapacidad, lo que supone un 2,9 por ciento, frente a las 1.705 personas sin discapacidad que representan el 97,1 por ciento. En películas ha habido 29 personajes con discapacidad en películas (3,66 %) y en series 22 (2,28 %), lo que también demuestra un «estancamiento» y que se sigue estando «lejos» de la realidad social, puesto que el 9,5 % de la población española tiene algún tipo de discapacidad, según datos del INE de 2022.

Los personajes y la representación de género en las pantallas españolas

Por otro lado, también se han analizado los personajes por género. En este caso, los hombres con un 52,84 por ciento superan a las mujeres, que representan un 47,38 por ciento, mientras que un 0,34 de los personajes son no binarios, lo que supone un aumento en esta categoría, puesto que en 2023 han sido seis personajes no binarios en las ficciones analizadas y el año anterior solo hubo un personaje.

En el caso de los personajes femeninos, según resalta ODA, los datos muestran una «ruptura» de la tendencia del 44 por ciento de mujeres que había en años previos. Este aumento considera la institución que puede estar relacionado con el leve incremento de mujeres detrás de cámaras.

A su vez, la entidad destaca el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico. «Es interesante la aparición de estas narraciones, pero nos gustaría que se trataran también en otros géneros audiovisuales y que su presencia no siempre estuviese ligada a una parodia poco crítica», señala ODA.

Scroll al inicio
logo bandas