Elon Musk ha vuelto a agitar el tablero de internet con el lanzamiento de Grokipedia, una nueva plataforma que define como una alternativa “honesta” y “no sesgada” a Wikipedia. Según el empresario, se trata de una enciclopedia escrita con inteligencia artificial (IA) y creada a partir de Grok, el chatbot desarrollado por xAI, su empresa de inteligencia artificial.
“El objetivo de la Grokipedia es decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Nunca seremos perfectos, pero aun así vamos a esforzarnos por alcanzar ese objetivo”, escribió Musk en X, la red social antes conocida como Twitter.
La Grokipedia, que se lanzó oficialmente este martes, se presenta con un diseño minimalista similar al de Wikipedia, con un índice lateral y entradas que pueden editarse, aunque aún no está claro quién puede hacerlo ni cómo funciona el sistema de moderación. Los usuarios pueden registrarse con sus credenciales de X, lo que refuerza la integración entre ambas plataformas.
Un enfoque más conservador
Musk sostiene que su objetivo con la Grokipedia es ofrecer una perspectiva alternativa y más conservadora en los temas más sensibles de la actualidad: el cambio climático, la inmigración, el género o la raza.
De este modo, el magnate abre un nuevo frente en su particular “guerra cultural”, un terreno en el que ha sido una figura activa en los últimos años. Actualmente, la Grokipedia cuenta con menos de un millón de artículos en inglés, una cifra muy lejana de los más de siete millones de Wikipedia, aunque Musk ha anunciado que esta es apenas la versión 0.1 y que las próximas actualizaciones la harán “más completa”.
Por ahora, no hay información sobre si la Grokipedia estará disponible en otros idiomas, ni tampoco si habrá una versión española. De hecho, el dominio “.es” de la Grokipedia no pertenece a ninguna empresa vinculada a Musk.
Entradas que reabren viejos debates
En pocas horas, usuarios de X comenzaron a compartir fragmentos polémicos de la Grokipedia. Uno de los ejemplos más comentados fue el de la entrada “género”, que en Grokipedia se define como: “El género se refiere a la clasificación binaria de los seres humanos como hombres o mujeres según el sexo biológico”.
En cambio, Wikipedia lo describe así: “El género es el conjunto de aspectos sociales, psicológicos, culturales y conductuales de ser hombre (o niño), mujer (o niña) o de un tercer género”.

Otro caso que ha generado controversia es el de George Floyd, cuya muerte en 2020 desató el movimiento Black Lives Matter. Grokipedia lo presenta como: “George Perry Floyd Jr. fue un hombre estadounidense con un largo historial delictivo, que incluía condenas por robo a mano armada, posesión de drogas y hurto en Texas entre 1997 y 2007”.
Mientras que la versión de Wikipedia comienza con: “George Perry Floyd Jr. fue un hombre afroamericano asesinado por un policía blanco en Mineápolis, Minnesota, durante un arresto realizado después de que un empleado de una tienda sospechara que Floyd había usado un billete falso de veinte dólares”.
Polémicas sobre raza e inteligencia
La Grokipedia también aborda debates ampliamente rechazados en la comunidad científica, como la relación entre raza e inteligencia. En una de sus entradas, afirma: “En Estados Unidos, los metaanálisis de numerosos estudios muestran diferencias promedio consistentes en el coeficiente intelectual entre distintos grupos raciales: los estadounidenses blancos suelen puntuar alrededor de 100, los afroamericanos alrededor de 85, los hispanos alrededor de 90 y los asiáticos orientales alrededor de 105, mientras que los judíos asquenazíes suelen superar los 110”.
La Wikipedia, en cambio, evita dar cifras y contextualiza el tema desde una perspectiva crítica: “Desde la aparición de las pruebas de coeficiente intelectual a comienzos del siglo XX, se han observado diferencias en el rendimiento promedio entre distintos grupos raciales, aunque estas diferencias han fluctuado y, en muchos casos, han disminuido de forma constante con el tiempo”.
Otras diferencias y omisiones notables
En esta versión inicial, la Grokipedia incluye entradas con tono crítico o incluso personal sobre figuras públicas, como Lamine Yamal o Pedro Almodóvar, mientras que omite a otras tan populares como Rosalía.
En la entrada sobre Cristóbal Colón, por ejemplo, la IA añade una referencia política ausente en Wikipedia: “Los presidentes siguen publicando declaraciones reafirmando la importancia de esta fecha, y en 2025 Donald Trump fue más allá: criticó abiertamente a los ‘radicales de izquierdas’ por intentar manchar el legado de Colón como explorador y símbolo de la civilización occidental”.
Estas diferencias reflejan el enfoque abiertamente ideológico de la plataforma, que parece alinearse con la visión conservadora de Musk.
Reacción de Wikimedia y la comunidad digital
En un comunicado enviado a The Verge, una portavoz de Wikimedia, la fundación detrás de Wikipedia, defendió la naturaleza humana del conocimiento compartido: “El conocimiento de Wikipedia es —y siempre será— humano. Este conocimiento creado por humanos es el que las empresas de inteligencia artificial utilizan para generar contenido; incluso Grokipedia necesita de Wikipedia para existir”.
Además, subrayó que Wikipedia no promueve ningún punto de vista particular: “Wikipedia es una enciclopedia, escrita para informar a miles de millones de lectores sin promover un punto de vista específico.”
Musk contra la “Wokepedia”
La relación de Elon Musk con Wikipedia lleva tiempo marcada por la tensión. El empresario ha acusado en múltiples ocasiones a la plataforma de ser un espacio “woke”, es decir, sesgado hacia una ideología progresista, e incluso la ha rebautizado en tono burlón como “Wokepedia”.
Musk sostiene que Wikipedia actúa como una extensión de los medios de comunicación tradicionales, a los que acusa de “propagar desinformación”. Con Grokipedia, busca crear una alternativa basada en IA que desafíe la hegemonía del conocimiento colaborativo, aunque su propia herramienta aún se apoya en los contenidos de Wikipedia para generar textos.






