TENSIÓN DIPLOMÁTICA

Trump amenaza con nuevos aranceles a España por no aumentar el gasto militar: «Tiene que ser castigada»

El presidente estadounidense vuelve a cargar contra el Gobierno de Sánchez y plantea represalias económicas por negarse a elevar el gasto en defensa al 5% del PIB

trump
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Donald Trump ha vuelto a abrir un frente diplomático con España. El presidente de Estados Unidos amenazó este martes con imponer aranceles a los productos españoles en respuesta a la negativa del Gobierno de Pedro Sánchez a elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, el umbral fijado por Washington para los países miembros de la OTAN.

En un tono inusualmente directo, el mandatario republicano aseguró que España “tiene que ser castigada” por incumplir el compromiso militar de la Alianza Atlántica. “Es posible que lo haga… España es el único país que no paga. Tiene que ser castigada por eso”, afirmó Trump durante una reunión en la Casa Blanca con el presidente argentino, Javier Milei, en la que también participaron asesores económicos de ambos gobiernos.

“A España le va muy bien, pero no cumple”

El presidente estadounidense, que ya había expresado su descontento en varias ocasiones desde su regreso al poder, insistió en que la posición del Gobierno español “es muy poco respetuosa” con el resto de los aliados. “A España le va muy bien… recibe protección aunque tú no quieras dársela, porque los otros países no pueden negársela en caso de ataque”, señaló.

Trump subrayó que “lo que hicieron no es justo hacia los demás”, en referencia a la decisión de Madrid de no adherirse al compromiso del 5% acordado durante la última cumbre de la OTAN en La Haya.

La advertencia de Washington reaviva unas tensiones diplomáticas que se arrastran desde hace meses. Ya en junio, durante aquella cumbre, el mandatario estadounidense amenazó con aplicar medidas comerciales punitivas a España, una idea que ahora recupera con más contundencia.

Contenido relacionado  El Gobierno da un ultimátum a Baleares: exige implantar el registro de objetores al aborto en un mes

El origen del conflicto: el 5% del PIB en defensa

El enfrentamiento entre ambos gobiernos tiene su raíz en el nuevo objetivo de gasto militar fijado por Trump, que exige a los países aliados destinar un 5% del PIB a defensa y seguridad. Se trata de una cifra inédita (ni siquiera Estados Unidos alcanza ese nivel), y que ha sido recibida con escepticismo por la mayoría de los socios europeos.

España, que actualmente invierte un 2,1% del PIB en defensa, considera el nuevo objetivo “irrazonable y contraproducente”. En una carta enviada al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en vísperas de la cumbre, Sánchez defendió que un aumento tan drástico sería “incompatible con nuestro Estado del bienestar y con nuestra visión del mundo”.

En su misiva, el presidente español afirmó que comprometerse al 5% no solo supondría un golpe a las cuentas públicas, sino que podría poner en riesgo la estabilidad social del país. “Para España, comprometerse a un objetivo del 5% no solo sería irrazonable, sino también contraproducente”, escribió.

El Ejecutivo logró finalmente una excepción política, aunque no vinculante: podrá mantener su gasto en torno al 2%, siempre que cumpla con los Objetivos de Capacidades Militares (OCM) aprobados el 5 de junio por los ministros de Defensa de la OTAN. Este compromiso será revisado en 2029, cuando se evaluará si España ha cumplido con los parámetros acordados.

Viejas tensiones y amenazas comerciales

El conflicto actual no es nuevo. Durante su primera etapa en la Casa Blanca, Trump ya había amenazado con no respetar el Artículo 5 del tratado de la OTAN (que establece la defensa colectiva de los países miembros) si alguno de ellos no cumplía con las metas de inversión en defensa.

Contenido relacionado  Morante de La Puebla sorprende con su retirada inesperada y revela la enfermedad mental que lo aleja del ruedo

Su regreso al poder ha reavivado esas tensiones. En junio, durante su rueda de prensa de cierre de la cumbre de La Haya, Trump arremetió contra España en términos virulentos y sugirió la imposición de aranceles a los productos españoles como forma de castigo. “Estaba pensando en imponerles un castigo comercial a través de aranceles por lo que hicieron, y creo que puedo acabar haciéndolo”, afirmó este martes.

Un golpe a las relaciones comerciales con Washington

La posible imposición de aranceles a los productos españoles representaría un nuevo golpe a las relaciones comerciales entre ambos países. Durante su primer mandato, Trump ya recurrió a esta herramienta en varias ocasiones, aplicando impuestos adicionales a productos europeos como el vino, el aceite o el queso, en el marco de disputas comerciales con la Unión Europea.

En el caso español, la situación es más compleja, ya que España no puede ser objeto de una política arancelaria distinta del resto de los Estados miembros. Sin embargo, la administración Trump podría optar por medidas específicas dentro de acuerdos bilaterales, o bien presionar a Bruselas para que revise la posición europea respecto al gasto en defensa.

Estados Unidos cuenta con dos bases militares estratégicas en territorio español: Rota y Morón, recuerdan fuentes diplomáticas en Madrid. Ambas están bajo soberanía española y mando español, pero albergan miles de soldados estadounidenses y son esenciales para las operaciones de la OTAN en el Mediterráneo y el norte de África.

Para el Gobierno español, esa cooperación (sumada a la participación en misiones internacionales en Letonia, Rumanía, Eslovaquia, Bulgaria y Turquía) demuestra que España contribuye activamente a la defensa común, aunque no alcance los porcentajes exigidos por Washington.

Contenido relacionado  Fin de la emergencia en Ibiza: en qué consiste la fase de recuperación tras el paso de la DANA Alice

La reacción

Las palabras de Trump no han pasado inadvertidas en Bruselas. Su embajador ante la OTAN, Matt Whitakker, declaró en vísperas de una reunión de ministros de Defensa que “no hay excepciones ni salvedades al acuerdo de La Haya”. Según el diplomático, todos los aliados “están obligados a cumplir con los compromisos adquiridos”, aunque la decisión carezca de efectos jurídicos inmediatos.

Desde el Gobierno, la respuesta ha sido de calma. Moncloa mantiene que España no está obligada legalmente por el compromiso del 5% y que su contribución a la seguridad colectiva se mide en función de su participación activa en operaciones internacionales y su inversión en capacidades estratégicas.

Scroll al inicio
logo bandas