La economía de Ibiza y Formentera ha demostrado una notable fortaleza durante el segundo trimestre de 2025, registrando un crecimiento del 3,1%. Este dato, presentado en el informe «Evolución Económica» de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), no solo es positivo, sino que sitúa a las Pitiusas como las únicas islas del archipiélago que han logrado acelerar su ritmo de crecimiento en comparación con el 2,7% registrado en el primer trimestre del año.
Este «empujón» a la actividad económica local contrasta con la tendencia general observada en el conjunto de las Islas Baleares, donde la economía, si bien creció un sólido 3,3% de abril a junio, confirma una pérdida de intensidad por segundo ejercicio consecutivo durante los meses de temporada alta. Mallorca, por ejemplo, aunque mantiene el liderato con un crecimiento del 3,3%, experimentó una desaceleración respecto al 3,8% del trimestre anterior, mientras que Menorca mantuvo un ritmo estable del 2,6%.
Signos de agotamiento en Baleares
La economía balear sigue mostrando un dinamismo superior al del resto de España (2,8%) y la Unión Europea (1,6%). Este crecimiento se apoya fundamentalmente en dos pilares: el dinamismo del mercado laboral y la inversión. De hecho, Baleares continuó generando empleo a buen ritmo, cerrando junio con la cifra histórica de 661.096 trabajadores en activo y reduciendo el desempleo al 3,8% de la población activa. Además, la inversión mantuvo un ritmo de avance constante del 3,6%, impulsada por mejores condiciones de financiación y expectativas empresariales favorables ante la temporada turística.
Sin embargo, los expertos advierten de que el modelo actual muestra «claros signos de agotamiento». La presidenta de la CAEB, Carmen Planas, señaló que «como en 2024, el avance económico vuelve a perder intensidad en plena temporada turística, pese a los récords de visitantes». Esta desaceleración se ha reflejado en todos los sectores productivos:
- Servicios: Redujo su crecimiento al 3,4% (frente al 3,7% anterior).
- Construcción: Fue la actividad más afectada, moderando su avance al 3% (desde un 3,5%).
- Industria: También se contuvo, creciendo un 1,6% (frente al 2% previo).
Del mismo modo, el consumo privado en las islas se moderó, creciendo un 3,3%, ya que el fuerte consumo de los hogares no logró compensar la menor aportación del gasto de los no residentes al inicio de la temporada. A pesar de ello, la demanda externa, gracias a un récord en las exportaciones de servicios turísticos (7.423 millones de euros de gasto), siguió aportando positivamente al crecimiento regional.
El reto del crecimiento más sostenible
Ante este escenario, la CAEB insiste en que la productividad debe convertirse en la prioridad de la agenda económica. Carmen Planas subraya la necesidad de «fomentar la innovación, acelerar la adopción tecnológica, apostar por un turismo regenerativo y diversificar hacia sectores estratégicos». El objetivo, según la patronal, es dar un giro definitivo hacia un crecimiento más inteligente y sostenible, que no dependa exclusivamente de la acumulación de factores productivos como hasta ahora.
Mientras tanto, en el plano internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una ralentización global, con un crecimiento del 3% para 2025, afectando principalmente a las economías avanzadas como Estados Unidos y Europa.
Sigue leyendo:
-
Vivir en Ibiza es cada vez más caro: así escala el precio del alquiler
-
El lento avance de ‘Alquiler Seguro’: firman las primeras viviendas en Ibiza y lanzan un nuevo anuncio
-
El fin de un mito en Ibiza: «Acabar con el alquiler turístico no tendrá efectos en el precio del alquiler»