BIODIVERSIDAD

Alerta por las serpientes: ahora colonizan los islotes y acorralan a la lagartija pitiüsa

Allí el peligro de extinción es todavía mayor ya que la serpiente tiene poco recurso alimentario y la sargantana no puede huir o esconderse. Por eso, Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB) ha iniciado una campaña para su protección.
serpiente
Esta migración de la isla principal a los islotes por parte de la serpiente comenzó a ser detectada el año pasado.

En los últimos años, la sobrepoblación de serpiente se ha adueñado de Ibiza y acorrala contra la extinción a la lagartija pitiüsa (Podarcis pityusensis). Sin embargo, una nueva alerta se enciende sobre este riesgo ambiental: han comenzado a colonizar los islotes.

Así lo ha advertido la Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern balear, que esta semana ha lanzado un vídeo para sensibilizar tanto a la población local como a los turistas sobre la delicada situación de la lagartija de Ibiza y Formentera.

Esta migración de la isla principal a los islotes por parte de la serpiente comenzó a ser detectada el año pasado, tal como explica a La Voz de Ibiza el gerente del Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB), Miquel Puig.

“La colonización de lo que son las islas pitiusas data de 2003-2004, sobre todo en Ibiza que fue el primer sitio. Esta invasión fue creciendo a medida que pasaban los primeros años de este siglo. Pero el año pasado hubo los primeros trampeos y primeras capturas en los islotes periféricos a la isla de Ibiza”, detalla.

Por eso, se han realizado inspecciones de todos los islotes. “Afortunadamente no en todos hemos encontrado serpientes. En algunos hemos encontrado y trampeado serpientes, en otros hemos visto indicios de presencia de serpientes, como puede ser una bajada de la población de la sargantana, es decir, que las densidades de sargantana hayan bajado mucho; o te puedes encontrar una muda, que es la piel que sueltan las serpientes cuando crecen”, explica el especialista.

Contenido relacionado  Santa Eulària bajo alerta por brote de hepatitis A: conoce los riesgos y secuelas que deja el virus

Así, el COIF ha detectado tres zonas donde “tenemos los temas más graves o complicados” por la presencia de la serpiente: Murada, Santa Eulalia y S’illot de s’Or. “Estas tres islas o islotes son los más peligrosos, donde hemos tenido más problemas, con más capturas de serpientes”, sostuvo Puig.

Miquel Puig, gerente del Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB)
Miquel Puig, gerente del Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB)

Cómo llegan a los islotes

La serpiente, principalmente de herradura, que es la más problemática en las pitiusas, “es una muy buena nadadora. Es un animal que no le molesta nadar y puede cruzar extensiones relativamente grandes de aguas, de mar abierto”, según explica el gerente del COFIB.

Aunque se desconoce por qué inició esta migración,  el COIF cree que pudo haber sido “de manera accidental que se caigan al agua” o en busca de “comida o recursos que se tiran al mar y cruzan estas pequeñas extensiones de aguas que hay entre la isla principal de Ibiza y estos pequeños islotes”.

serpiente1
La serpiente, principalmente de herradura, que es la más problemática en las pitiusas, “es una muy buena nadadora».

En estas pequeñas extensiones de dimensiones reducidas, donde la densidad de población de lagartijas es alta, el riesgo de extinción es todavía más alto.

“Las sargantanas se encuentran en ese islote sin depredadores naturales, se encuentran sin competidores. Por tanto, ocupan toda la superficie o todo el espacio útil del islote. Entonces, cuando lega un depredador, se encuentra que tampoco tiene ningún competidor, no tiene otro súper depredador que controle la población de serpientes y, por tanto, se ponen en contacto dos especies que nunca han coexistido: la serpiente de herradura y la sargantana pitiusa”, detalla Puig.

Así, los únicos vertebrados a disposición en estos islotes son las lagartijas, además de alguna ave marina. “Por tanto, la serpiente, obviamente, como recurso alimentario, tiene poco donde elegir. Entonces, depreda sobre la sargantana. Y la sargantana, a su vez, tiene poco espacio donde huir o donde esconderse”.

Contenido relacionado  Córdoba tiene sus privilegios blindados en el Parlament: Sa Unió no puede expulsarle del Grupo Mixto

Riesgo alto de extinción

En ese contexto, las lagartijas quedan prácticamente quedan acorraladas en un escenario por demás hostil y desfavorable.

“Se genera ese problema y puede llevar a la extinción local de la sargantana, si no se pone remedio. El riesgo en los islotes es muy elevado”, advierte.

Por eso, en esas zonas se hacen “prospecciones visuales, es decir, se visitan estos islotes con una embarcación que también se ha comprado con fondos europeos. Se divide la isla en pequeñas zonas y se la recorre sistemáticamente para hacer un primer avistamiento, un censo, es decir, intentamos ver qué número de sargantanas hay y se compara con los censos anteriores”.

Lagartija de las Pitiusas..png sd
Lagartija de las Pitiusas.

“Si consideramos que la población de sargantanas está igual o mejor que el censo anterior, te quedas un poco tranquilo. En el momento que tenemos algún indicio, se ponen algunas trampas en estos islotes para ver si cae algún animal. En el caso en que se suceda de que haya pruebas evidentes de que hay una colonización por parte de los ofidios de estos islotes o si vemos uno directamente, entonces sí que se hace un trampeo ya sistemático. Un trampeo intensivo que llamamos nosotros y se intenta, obviamente, controlar la población de culebras y si se puede erradicarlas todas, que es la idea.”, explica Puig.

La colaboración de los vecinos

A través del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares, dependiente de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, se insta a la ciudadanía a reportar la presencia de serpientes en la aplicación Línea Verde COFIB – Especies Invasoras (www.lineaverdecofib.es).

Contenido relacionado  El PP acusa a Sánchez de "poner palos en las ruedas a sacar viviendas a precios asequibles" en Baleares

“La colaboración ciudadana es básica. Nuestro trabajo tiene poco sentido sin la sociedad detrás. Al final, ellos suelen ser los primeros alertantes, suelen ser la gente que nos da pistas, que nos guía, que nos llama o que nos indica. Y, obviamente, hemos encontrado una respuesta muy buena de parte general de la sociedad pitiusa”, dice Puig.

Trampas para serpientes Sant Antoni.
Trampas para serpientes

“Nosotros siempre lo agradecemos y aprovecho la ocasión para volver a agradecer la colaboración ciudadana, los avisos que nos dan, los apoyos y, sobre todo  el impulso. Es satisfactorio poder contar un poco con la ayuda de toda la gente y nos facilitamos el trabajo”, agrega.

Además, remarca que la lagartija es un “animal muy emblemático para toda la comunidad autonómica y, especialmente para las pitiusas, muy querido, muy valorado. Y, en cambio, la serpiente, obviamente, no lo es tanto. No es un animal que tenga tan buena fama, desgraciadamente”.

La serpiente no tiene buena prensa. Yo siempre digo lo mismo: ¿qué culpa tiene? Ella simplemente ha llegado aquí y cumple su función vital en el ecosistema, que es vivir, sobrevivir y reproducirse”, concluyó el gerente del COFIB.

Sigue leyendo:
Scroll al inicio
logo bandas