Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

CAMPOS DE BOYAS

Las curiosas recomendaciones de la Comisión Balear de Medio Ambiente sobre los campos de boyas

En los estudios de impacto ambiental, la CMAIB respalda la instalación de boyas ecológicas especiales para cuidar la posidonia, sin embargo sugiere instalarlas en la arena o justamente en zonas libres de la planta marina. Además coloca como criterio científico el supuesto daño que provoca la "sombra de las embarcaciones" sobre las praderas de posidonia, algo que ya había sido criticado por la Federación de Asociaciones y Actividades Náuticas para Temas Ambientales por falta de rigor
Foto GOIB boya
Foto GOIB boya

Las resoluciones del presidente de la Comisión de Medio Ambiente de las Illes Balears donde se formulan los informes de impacto ambiental sobre los proyectos para la instalación de campos de boyas de amarre ecológicas en Porroig y Cala d’Hort recogen algunas recomendaciones que han de ser calificadas, cuando menos, de curiosas.

En su redacción exponen que el objetivo y efecto principal es evitar el fondeo de embarcaciones con anclas, que dañan el fondo marino de posidonia, a través de la instalación de anclajes ecológicos de bajo impacto ambiental. Sin embargo, en sus conclusiones llaman una y otra vez a la colocar las boyas en la arena o donde no se encuentre esta planta. Los dos estudios, uno para Porroig y otro para Cala d´Hort son similares casi en su totalidad, a excepción de consultas que cita la CMAIB en uno de ellos.

Ambos proyectos prevén instalar anclajes de tipo ecológico de sistema helicoidal-helix o Manta Ray clavados en el sustrato del fondo marino y, tal como se anticipa en la descripción y ubicación del proyecto «cuando sea posible se buscará que los anclajes ecológicos se instalen sobre claros arenosos libres de posidonia».Esta idea se reconfirma en diversos pasajes de las conclusiones.

Boyas para posidonia en arena

Por ejemplo, en el punto 1 indica que “el proyecto debe modificarse e incorporar todo lo que se indica en este Informe de Impacto Ambiental”, y marca que la distribución de los puntos de fondeo se realizará de forma que el mayor número posible se sitúen en los claros donde no existe posidonia de acuerdo con los planos del fondo marino aportados al proyecto.

Y aclara que una vez situados el máximo de anclajes ecológicos sobre arena, se distribuirán el resto de forma que se minimice al máximo el apego a las comunidades marinas presentes.

En el siguiente punto, referido al “diseño de los sistemas de anclajes ecológicos” y lo que se debe incorporar, se establece que se evitará, siempre que sea posible, la instalación de los anclajes de los puntos de fondeo sobre pradera de posidonia oceánica, buscando para su fijación claros de arena y zonas de la pradera desprovistas de vegetación. En dicho apartado se agrega que “el tipo de anclaje ecológico a utilizar será el que ocasione el menor impacto sobre el fondo marino, y la tipología será Manta-ray o sistema helicoidal-helix, por fondos arenosos, o taco químico en caso de fondos rocosos”.

Por último, en el sexto ítem, donde se describe lo referido a “la realización de las obras y/o ejecución del proyecto” se manifiesta que los anclajes ecológicos deben ubicarse siempre que sea posible en claros de arena y zonas de la pradera desprovistas de vegetación, evitando su ubicación sobre pradera de posidonia y comunidades marinas, que deberá quedar reflejado en el plan de seguimiento.

Cabe destacar que, en el caso del informe redactado para Cala d’Hort se añaden citas externas que van en el mismo sentido. En las “consultas en las administraciones públicas afectadas y personas interesadas”, el Servicio de Planificación en el Medio Natural, de fecha 18 de mayo de 2023 dice que los anclajes se ubicarán preferentemente en fondos de arena, utilizando, si es posible y no están colonizados, el espacio ocupado por muertes que se hayan retirado.

La CMAIB cita también lo expedido por la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de fecha 14 de abril de 2033: «Tal como indica el promotor, se evitará, siempre que sea posible, la instalación de las boyas ecológicas sobre pradera de posidonia oceánica, seleccionando para su emplazamiento claros de arena y zonas de la pradera desprovistas de vegetación».

La acústica, la sombra ¿y la ciencia?

Otro de los puntos más curiosos reside en el párrafo donde los técnicos de la Comisión Balear de Medio Ambiente arguyen que se producirán impactos «también por el efecto de la sombra de las embarcaciones que disminuye la luminosidad que llega a la posidonia, y especialmente por todos los impactos derivados de la utilización del campo de boyas por la estancia de embarcaciones, con el consecuente aumento de la contaminación de las aguas», en el marco por el efecto llamada que puede ocasionar la instalación de un campo de boyas que incremente la afluencia de embarcaciones en la zona.

Criterios como «la sombra», ya habían sido marcados como problemáticos y carentes de sentido para la Federación de Asociaciones y Actividades Náuticas para Temas Ambientales. En enero de este año, la FANMED había insistido en decirle al Govern que «esta afirmación está hecha con falta de rigor y lo peor es la desafección que provoca en la ciudadanía el exceso de ideología», sentenciaban.

La entidad ha informado el mes pasado, que había recabado información que confirmaba la falta de objetividad en temas que debían ser objeto de evaluación de impacto ambiental. Así como la emisión de informes insuficientemente motivados.

«En este sentido, FANMED recuerda que el Ministerio de Transición Ecológica dispone de una Guía metodológica de evaluación de impacto ambiental en Red Natura 2000, y que esta guía hubiera sido una buena herramienta para evitar subjetividad y arbitrariedad», añadía.

Finalmente, otro de los puntos indicados a revisar es el que defiende que «durante la instalación de estos sistemas se pueden producir efectos por la contaminación atmosférica y acústica de la maquinaria a utilizar y por la afección del fondo marino a la superficie donde se ubica el anclaje».

 

Scroll al inicio
logo bandas