Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ANTONI RIERA

Área de prestación conjunta del taxi en Ibiza: «La orden de carga es un punto de partida, pero faltan muchos aspectos por negociar»

El presidente de la FITIE y de los taxistas de Sant Josep minimiza el documento registrado por el sector en mayo de 2023 al que califica de "guía" e insta a las partes a ponerse a trabajar en la creación de una área de prestación conjunta en la que ni los ayuntamientos, ni el Consell ni el Govern creían porque "salía de las asociaciones de taxistas"
toni riera taxi
Toni Riera, presidente de la FITIE.

Antoni Riera, presidente de la FITIE (Federación Insular del Taxi de la Isla de Ibiza) y de la asociación de taxistas mayoritaria en Sant Josep, ha advertido, en declaraciones a La Voz de Ibiza, que la constitución de una área de prestación conjunta está lejos de ser una realidad.

Tanto que ha restado importancia al documento conjunto de la FITIE y la Federación Empresarial Balear de Transportes registrado en mayo del año pasado ante el Consell de Ibiza, adelantado por La Voz de Ibiza, y que define como una guía a partir de la que trabajar para desarrollarla.

«Hoy no hay ningún documento base sobre el que estemos trabajando, puliendo y modificando porque ni si quiera hemos hablando más que de las bases. Repito, quedan muchas cosas y lo que hay es una guía, pero no hay más», explica Riera a La Voz de Ibiza.

El presidente de la FITIE aclara, no obstante, que «la creación de una área de prestación conjunta sigue siendo, de momento, la hoja de ruta para poder dar un buen servicio y que el servicio de taxi mejore considerablemente en todos los aspectos».

De hecho, desde la FITIE advierten de que aún resta mucho por negociar en cuanto al procedimiento de carga, el régimen sancionador y la conformación del ente supramunicipal.

A pesar del documento presentado en mayo, reiterado en julio y en octubre y a la reciente petición de una reunión al Consell de Ibiza y a todos los ayuntamientos, el presidente de los taxistas insiste que «nadie (los ayuntamientos) se creía la área (de prestación conjunta) porque sale de las asociaciones de taxis y hasta ahora nadie se ha sentado a ponerse a trabajar para ver qué implica». Por este motivo, insta a todas las partes a trabajar en el desarrollo de la guía propuesta en mayo del año pasado.

-¿A qué se refiere exactamente con que solo es una guía el documento presentado en mayo del año pasado?

-Es que sólo están los títulos. Por ejemplo, hay que describir cómo se carga, negociar si se trabaja igual que ahora con la orden de carga, si se cambia la forma de trabajar, manteniendo algún tipo de preferencia municipal o marcando algunos límites.

Todo eso aún no se ha negociado, hay que hacerlo y definirlo.

Luego, hay un título sobre el régimen sancionador y resta ver cómo será, qué se sancionará y qué no, qué será una falta leve, grave o muy grave. Y cuáles serán las sanciones, si serán de tipo económico, de tiempo sin poder prestar servicio, de tiempo sin poder recibir viajes desde el GPS.

Además, falta conocer si todos estos detalles los marcará el Govern o el órgano gestor de la área de prestación conjunta.

-Teníamos entendido que la base de la forma de trabajar dentro de la área de prestación conjunta era la orden de carga insular actual.

-Sí, se puede tomar de base, pero también se pueden modificar cosas. Definir si hay una forma de hacer temporada alta y baja, establecer sus fechas, maneras de compartir el GPS, aspectos que no se estén haciendo ahora mismo, o que se modifiquen o que se mejoren los actuales. Nosotros le dijimos al Consell ‘hay que hacer todo esto’. Ahora, vamos a sentarnos para definirlo todo, preparar borradores y pulirlos.

-¿Qué falta pues?

-Falta un largo camino. Falta conocer todo el procedimiento burocrático, si habrá exposición pública o no, lo que yo particularmente no lo sé. Mientras tanto, deberíamos reunirnos y preparar cosas. Tomando como base la orden carga y del sistema de GPS, ver cómo trabajan otras áreas de prestación conjunta, incorporando los artículos que nos interesen más.

Pero, por otro lado, también falta saber  cómo será constituido el ente supramunicipal, cuántas personas lo integrarán, qué tipo de cargos habrá y qué porcentaje de decisión tendrá cada uno de ellos. Todo eso no se ha hecho, no se ha definido. Por eso digo que hay cosas pendientes que hacer y que negociar.

-Mientras tanto, los ayuntamientos, salvo el de Santa Eulària, no se muestran especialmente entusiasmados, ya que el de Sant Josep expresa «reservas» y los Ibiza, Sant Antoni y Sant Joan guardan silencio. 

-Los ayuntamientos tampoco se expresan abiertamente y entiendo que están evaluando las posibles afectaciones. Les interesa que se mejore el servicio pero no quieren perder poder de control ni económico. Cuando se pongan a negociar y vean lo que ganan, lo que pierden, lo que tienen que implicarse en cuanto al trabajo, supongo que se pronunciarán en un sentido u otro.

No se pronuncian porque en realidad no saben ni lo que tienen que hacer, ni lo que les va a implicar, ni los beneficios y perjuicios. Y los que se han pronunciado es porque tienen alguna idea, por ejemplo en Sant Josep se ha hablado y en Santa Eulària también, los otros municipios no lo sé, deberían expresarse ellos.

-¿Está detrás de la parálisis que describe el hecho de que se ha demostrado que, al contrario de lo que el sector pensaba, la área de prestación conjunta no servirá para dificultar la operación de compañías como Uber?

-La petición de una área de prestación conjunta no es ‘un uy que viene Uber, vamos a hacer un área’, no. Hay 25 motivos por los cuales debemos hacer una y Uber es uno más.

El área es la finalización de los pasos que se han ido dando en los últimos años: desde que empezamos a compartir servicio GPS, luego la orden de carga insular donde se organizan los momentos donde se carga de una forma distinta cuando hay mucho trabajo, etcétera. El sector necesita una regulación insular. Ahora para hacer cada cosa se han de elaborar 25 documentos un poco raros cuando se podría hacer todo mediante una orden de carga que simplificara la gestión.

Por ejemplo, hemos tardado 13 años en poder subir las tarifas porque dependían de si el Govern tenía un informe y luego lo aprobaba para pasar a cada ayuntamiento… todo muy complicado. Ahora todo se podría hacer desde la área de prestación conjunta que tenga un órgano que diga ‘este año sube la tarifa o baja la tarifa’. Las tarifas deberían poder actualizarse de año tranquilamente sin que sea necesario un proceso prácticamente parlamentario en tres organismos diferentes.

-Si todo es tan positivo, ¿por qué no avanza y nadie parece haberse puesto de verdad manos a la obra?

-No creo que esté frenada. Simplemente es que quizá viendo que ya está llegando el verano y no hemos llegado a tiempo, ya no haya tanta prisa. A lo mejor, cuando evaluemos la temporada, decidamos que hemos de avanzar rápido para llegar al verano que viene con la área de prestación conjunta constituida.

-Es decir, una área de prestación conjunta es algo muy positivo para Ibiza, ya que la movilidad es uno de sus puntos débiles, pero no parece haber urgencia en crearla. 

-No lo sé. Creo que ni Govern, ni Consell ni ayuntamientos se habían tomado este asunto en serio porque salía de las asociaciones del taxi. La administración veía que era un asunto complicado y nadie se había sentado a ponerse a trabajar para ver qué implicaba y pensaron ‘ya me lo miraré’.

Ahora (tras la aprobación de la ley del taxi que regula la creación de las áreas de prestación conjunta) deberán empezar a trabajar. Hasta ahora los ayuntamientos no habían hecho prácticamente nada en referencia a la creación de una área de prestación conjunta, ni habían oído hablar de ella más que por nosotros. Ahora está aquí, hay trabajo que hacer y se deberán poner a trabajar. Está claro que no han tenido ninguna prisa hasta ahora.

Scroll al inicio
logo bandas