Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EDUCACIÓN Y SALUD

El Govern reforzará la atención a la salud mental en las escuelas incorporando psicólogos

Marga Prohens ha asegurado que la "depresión, las adicciones, los trastornos alimentarios, la ansiedad y el suicidio" son afecciones crecientes en los jóvenes
Marga Prohens
Marga Prohens en la jornada de psicología.

El Govern espera poder incorporar psicólogos a los centros educativos el curso que viene para reforzar la atención a la salud mental, según ha asegurado la presidenta Marga Prohens el viernes.

El anuncio se ha realizado durante la intervención que hizo Prohens en la inauguración de las ‘I Jornadas de Psicología de las Islas Baleares’, en las que participan unos 200 especialistas, en el Hospital Son Espases.

En las jornadas, los profesionales debaten propuestas de intervención, educación y promoción de hábitos protectores que mejoren la atención psicológica del colectivo infantojuvenil.

«Me enseñasteis que hay que cambiar el paradigma de cuidar la salud mental al bienestar emocional», ha destacado Prohens sobre los profesionales que la invitaron a participar en las jornadas.

La salud mental de los niños y jóvenes

Prohens ha destacado la importancia que otorga el Govern a esta materia y ha puesto como ejemplo que Baleares ha sido la primera comunidad autónoma en contar con una dirección general específica en Salud Mental, «con más presupuesto para que haya más y mejores recursos».

Ha abogado por volcarse en definir las estrategias de salud mental, «sobre todo para la población infantojuvenil, ante el aumento de las afecciones, que cada día son más y cada vez en personas más jóvenes».

La presidenta ha recordado el compromiso del Govern de reforzar la atención a la salud mental en los centros educativos con psicólogos para la detección y atención por medio de esta figura, facilitando «que esté en el centro escolar y forme parte del claustro de los centros».

Las altas tasa de trastornos mentales, con tendencia ascendentes los últimos años en dolencias como la depresión, las adicciones, los trastornos alimentarios, la ansiedad y el suicidio «hacen necesario desarrollar nuevas estrategias, con nuevos enfoques y planes de acción específicos», ha asegurado.

«La rapidez de los tiempos que vivimos hacen que los jóvenes se enfrenten a la más rápida transformación de la historia, debido a la velocidad de la evolución de la tecnología y su presencia en sus vidas, algo que hace que sea una generación vulnerable ante grandes retos a los que enfrentarse», ha advertido.

El decano del COPIB, Javier Torres, ha asegurado: “Si queremos prevenir que en el futuro se desarrollen o cronifiquen patologías en la esfera psicológica del colectivo de menores y adolescentes, la mejor estrategia de salud global que puede impulsar la administración autonómica se fundamenta en la intervención, la educación y la promoción de hábitos saludables protectores”.

Torres considera que la salud mental de los niños y adolescentes es una de las grandes asignaturas pendientes del sistema sanitario y también educativo, especialmente en un momento en que las tasas de problemas emocionales y dificultades de ajuste psicológico son preocupantemente altas, tal y como constatan estudios diversos como el último informe de UNICEF sobre el Estado de la Infancia en la Unión Europea, y el estudio Procare, sobre Baleares.

Según Torres, la situación exige “trabajar de manera conjunta y con determinación en la búsqueda de propuestas que ayuden a construir un entorno en el que cada niño y adolescente pueda alcanzar su máximo potencial emocional y psicológico”.

Ha defendido la incorporación de profesionales de la psicología en el ámbito educativo y un aumento de estos profesionales en el sector sanitario, porque “la atención psicológica es un derecho fundamental que tienen todos los menores y adolescentes”.

Scroll al inicio
logo bandas