Dana, inquiokupa y turistificación son 3 de las 12 palabras candidatas a convertirse en la palabra del año 2024, según la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE. Estas palabras no solo reflejan debates sociales actuales, sino que también son términos profundamente ligados a algunos de los principales problemas que enfrenta Ibiza.
Cada año, la Fundación escoge 12 términos en función de su presencia en los medios de comunicación y en el debate social en el mundo hispanohablante y valora también el interés desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.
Definición de dana
La voz dana, forma lexicalizada de la sigla DANA (cuyo desarrollo es depresión aislada en niveles altos), se escribe íntegramente con minúsculas.
El Diccionario de la lengua española en su última actualización ha incorporado la forma dana como sustantivo común escrito en minúsculas. Hace el plural con normalidad: las danas. No es adecuada su escritura con mayúscula inicial (la Dana).
También sería posible emplear la sigla DANA, que se escribirá enteramente con mayúsculas y permanecerá invariable en plural en los textos escritos: las DANA (no las DANAS, las DANA’s ni las DANAs).
Dana en Ibiza
Los efectos de la Dana se sintieron en Ibiza durante la madrugada del 13 de noviembre, con lluvias intensas y vientos fuertes que generaron cinco incidentes atendidos por emergencias.
Entre los principales problemas hubo la caída de un árbol en Santa Eulària des Riu y desprendimientos de rocas en las carreteras EI-200 en Santa Eulària y EI-321 en Sant Carles.
Asimismo, la llegada de la Dana a la isla reavivó el debate entre los grupos parlamentarios por la construcción de viviendas en zonas inundables, una medida inicialmente impulsada por el PP balear pero que, a la luz de las devastadoras consecuencias que tuvo el fenómeno en Valencia, obligó a los políticos a replantear el asunto y acordar su prohibición.
Definición de inquiokupa
La voz inquiokupación, al igual que inquiokupa, es un término formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une por composición el sustantivo okupación. Este último deriva a su vez de okupa, recogido ya en el Diccionario de la lengua española para referirse a la ‘persona o al movimiento que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados’.
Así pues, se trata de un neologismo con el que se pretende designar a aquellos individuos que, siendo en un principio los inquilinos legales de una vivienda o local, al cabo de un tiempo incumplen con los pagos acordados y se niegan a abandonar el inmueble. Si se decide emplearlo, se escribe todo junto, al igual que inquiokupa, y no es necesario usar ningún tipo de resalte ni comillas: inquiokupación.
Inquiokupa en Ibiza
Si bien no hay cifras oficiales de cuántos casos hay en Ibiza, el último reporte del Ministerio del Interior ha arrojado que en las Islas Baleares los casos de okupaciones de viviendas han crecido en la última década: de 193 en 2013 pasaron a 407 en 2023, un incremento que sitúa a la región entre las más afectadas por este fenómeno.
El auge de las okupaciones alcanzó su pico en 2021, cuando se registraron 509 incidentes por allanamiento o usurpación de inmuebles. Desde entonces, se ha observado una ligera disminución, con 417 casos en 2022 y 407 en 2023, lo que genera un tenue optimismo, aunque los expertos advierten que aún es pronto para hablar de un cambio de tendencia.
Recientemente, La Voz de Ibiza ha dado a conocer un caso de inquiokupación en Santa Eulària des Riu, donde una mujer de nacionalidad argentina se negaba a abandonar una habitación que le había alquilado a otra argentina mediante un contrato de palabra. La inquilina recurrió a una empresa «antiokupa» que ejerció presión para que la inquiokupa dejara el lugar.
Definición de turistificación
El sustantivo turistificación es un término bien formado con el que se alude tanto a la masificación turística como a su impacto en el tejido comercial y social de determinados barrios o ciudades.
Este sustantivo y el verbo turistificar, que también se emplea habitualmente, se refieren al impacto del turismo masivo así como al que tiene para el residente de un lugar el hecho de que los servicios, instalaciones y comercios pasen a orientarse y concebirse pensando más en el turista que en el ciudadano que vive en ellos permanentemente.
Con este sentido, también se emplea, aunque en menor medida, la alternativa turistización, que tampoco cabe censurar y que se usa además para indicar, de manera más neutra, que algo se hace más turístico.
Turistificación en Ibiza
El informe de sostenibilidad 2023 publicado en noviembre de este año por el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation ha puesto en evidencia el notable crecimiento en los indicadores de población, turismo y transporte en Ibiza, alertando sobre el impacto de esta tendencia en los recursos y la sostenibilidad de la isla.
El informe apunta a cifras sin precedentes en varios aspectos que moldean la vida en Ibiza y destaca la urgencia de responder ante un modelo turístico de alto impacto.
En el ámbito demográfico, los datos del informe reflejan un aumento del 13,4 % en la población durante los últimos diez años, alcanzando una media de 218.384 personas en 2023, cifra que refleja la presión constante sobre los servicios e infraestructuras insulares.
Este incremento ha ido de la mano con un flujo de visitantes que bate récords, situándose en 3.379.359 turistas internacionales, un 10,2 % más que en 2022. Además, el número de cruceristas también ha crecido, con 548.969 pasajeros desembarcando en Ibiza en 2023, superando por mucho las cifras previas a la pandemia.
Las otras palabras nominadas por la FundéuRAE
Además de dana, inquiokupa y turistificación, la lista de palabras nominadas a palabra del año 2024 por la FundéuRAE se completa con «gordofobia», «narcolancha», «woke», «alucinación», «fango», «mena», «micropiso», «pellet» y «reduflación».
Gordofobia
Gordofobia, escrita en una sola palabra y sin guion, se refiere a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construidos con las terminaciones -fobo y -fóbico, respectivamente.
Narcolancha
El elemento compositivo narco- (que significa ‘droga’) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha.
Woke
Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de ‘sensible ante las injusticias’, y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia igual que en inglés (más o menos /wóuk/), pero puede adaptarse y escribirse en redonda y sin comillas si se pronuncia tal como se escribe, /wóke/.
Alucinación
Aunque no es una palabra nueva, tanto ella como alucinar han ampliado su significado con el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas.
Fango
Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios españoles. Igualmente, este sustantivo ha estado muy presente en la información política y social con su segunda acepción, ‘vilipendio, degradación’, caso en el que no necesita comillas o cursiva.
Mena
La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país ha sido otro de los debates del año, en el que la polarización política ha hecho que este término adquiera un tinte peyorativo que deshumaniza a los niños en situación de vulnerabilidad. Aunque como sigla se escribe con mayúsculas, está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas.
Micropiso
Siguiendo con la cuestión de la vivienda en multitud de países, otro de los términos que más se han repetido ha sido micropiso, formado por la unión del prefijo micro- (que significa ‘muy pequeño’) al sustantivo piso, con el sentido de ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’. Se recuerda que se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).
Pellet
El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet ha entrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) en su última actualización, la 23.8.
Esta voz —que en español también podría adaptarse como pélet y, según el ámbito, tener alternativas como granza o gránulo— estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año.
Reduflación
El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024. Se escribe con una sola ce (no reduflacción).