CONGRESO INTERNACIONAL DE OCIO NOCTURNO

El ‘Rey Midas’ del ocio mundial: “Ibiza es la meca de la música electrónica y aguantará la caída global del sector”

El cofundador de UNVRS, Hï y Ushuaïa analiza los cambios globales en el clubbing: el público joven bebe menos, sale menos, y la IA transformará la industria, ya que los trabajadores tendrán más tiempo libre

Yann Pissenem en el Congreso Internacional de Ocio Nocturno de Valencia, entrevistado por La Voz de Ibiza.

En un momento en el que Europa pierde discotecas, festivales desaparecen y el público joven modifica sus hábitos de consumo, sale y bebe menos que generaciones precedentes, Ibiza sigue creciendo. Así lo afirma Yann Pissenem, cofundador de [UNVRS] junto al Grupo de Empresas Matutes, en una entrevista exclusiva con La Voz de Ibiza.

Para el empresario, la isla mantiene una fortaleza única porque es “la meca de la música electrónica del mundo”, un destino que ningún clubber internacional deja de considerar en su itinerario.

Pissenem recuerda que en países como Francia, en pocos años “hemos pasado de ocho mil discotecas a unas mil cuatrocientas”.

También apunta que en Alemania y Reino Unido han cerrado festivales y locales históricos, un síntoma de que “las generaciones más jóvenes no salen tanto”, se quedan más tiempo en casa y consumen menos alcohol.

Esta tendencia, recalca, no afecta del mismo modo a Ibiza, un destino que se alimenta de viajeros internacionales, no de ocio local. “No creo que Ibiza vaya a sufrir tanto de esto”, asegura.

Clubbing aspiracional y destino icónico

La explicación, según Pissenem, es sencilla: “Ibiza es aspiracional e icónica para los clubbers del mundo entero”. El motivo está en el tipo de público que atrae la isla: viajeros que planifican un verano entero alrededor de las fiestas, las residencias y la oferta cultural.

Contenido relacionado  Sin horarios de cierre, la propuesta que el mundo underground quiere importar de Berlín
Yann Pissenem en la premiación de los Golden Moon Awards 2025.

Además, insiste en la importancia de la variedad: “La gente no viene a Ibiza para ir solo a Ushuaïa, Hï y [UNVRS]. Viene para tener una oferta variada”. Esa diversidad evita la saturación y permite que todos los clubes puedan mantener su espacio dentro de una demanda internacional sólida.

El comportamiento de los jóvenes y el papel de la tecnología

Pissenem apunta un cambio generacional: “La gente joven no bebe alcohol y no va tanto a las discotecas”. La digitalización y los nuevos hábitos de consumo están transformando la industria, recuerda, y fenómenos como la inteligencia artificial cambiarán aún más el panorama en los próximos años. Aun así, subraya que Ibiza no se ve afectada de igual manera porque su base de público es global y estable.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de La Voz de Ibiza (@lavozibiza)

Una mirada al futuro: más tiempo libre, más ocio

El empresario añade un factor que muchos pasan por alto: la reducción de jornadas laborales en algunos países. Cita el caso de Finlandia, donde se avanza hacia semanas de cuatro días: “Nos vamos a encontrar con dos viernes, un sábado y un domingo”. Ese cambio, explica, generará más tiempo libre y puede impulsar aún más el sector del entretenimiento.

Si quieres bailar, no puedes hacerlo en casa. Tienes que ir a algún lugar”, señala, convencido de que esta transformación beneficiará a destinos como Ibiza.

Contenido relacionado  Arranca en Ibiza la mayor búsqueda de represaliados del franquismo

Pissenem reconoce que hay retos: la digitalización, el descenso del ocio tradicional en Europa y los cambios en la cultura juvenil. Pero insiste en que la posición de Ibiza es singular: “Creo que vamos a seguir teniendo esa fuerza a nivel clubbing”.

En su análisis, mientras parte del ocio mundial retrocede, la isla mantiene su atractivo gracias a un ecosistema de clubes profesionales, una marca reconocida y una experiencia que no puede sustituirse desde casa.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas