INMIGRACIÓN

“La ruta balear está consolidada”: nuevos perfiles migratorios y récord de desaparecidos tras el boom de pateras

La fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno, advierte en su visita a Ibiza que el archipiélago vive un cambio de tendencia en la migración, y remarca un número inédito de personas desaparecidas en el mar.

La patera llegó a Ibiza en octubre del 2023.
Imagen de archivo de una patera llegando a Ibiza.

La activista y fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno, ha alertado este miércoles durante su visita a Ibiza que “la ruta balear está consolidada” y que el archipiélago ya concentra más actividad migratoria que la canaria. Pero que, además de la oleada de pateras, se registra un aumento de menores no acompañados, como también familias procedentes de Somalia, Sudán o Senegal y un repunte histórico de desaparecidos en el Mediterráneo.

Según datos oficiales, Baleares ha superado la barrera de los 5.000 migrantes llegados en patera este año. En el 2024, ese número se había alcanzado recién el 28 denoviembre. A esta cifra se suma la tragedia: solo en el primer semestre de 2025, se ha duplicado el número de personas desaparecidas respecto al mismo periodo de 2024: han sido 328, según los registros de Caminando Fronteras.

Infancia en tránsito: “No son menas, son niños y niñas”

Maleno ha subrayado en una entrevista brindada a Radio Ibiza que en las últimas llegadas se han detectado nuevos perfiles migratorios más vulnerables, en particular niños, niñas y adolescentes, muchos que huyen de guerras civiles en el Cuerno de África.

“Estamos identificando a una infancia que viene de tránsitos migratorios muy largos, con mochilas de violencia y vulneración de derechos mucho más pesadas”, explicó. Y añadió: “No podemos seguir llamándoles menas, porque son niños y niñas como los de aquí, con los mismos derechos”.

Más llegadas que en Canarias y falta de reconocimiento institucional

Caminando Fronteras denuncia que el Gobierno central y la Delegación del Gobierno en Baleares todavía no reconocen oficialmente la ruta balear como consolidada, pese al incremento constante de embarcaciones. “El reconocimiento permitiría activar más recursos y políticas de protección de derechos humanos”, afirmó Maleno.

Contenido relacionado  Tres minutos sin hablar: qué siente una persona al borde del suicidio y cómo ha cambiado el tema en los últimos años

La organización advierte de que negar la realidad dificulta la atención a las personas migrantes y genera sobrecarga en las instituciones locales.

Desaparecidos y cementerios sin nombres

La ONG ha contabilizado centenares de llamadas de familias que buscan a sus seres queridos a través del teléfono de alertas. “Nos llaman para saber si han llegado con vida o si han muerto”, explicó Maleno.

En su visita a Ibiza y Formentera, la activista recorrió los cementerios donde reposan cuerpos sin identificar de migrantes fallecidos en la travesía. Según Caminando Fronteras, la mayoría de víctimas este año corresponden a embarcaciones con destino a las Pitiusas, lo que multiplica el impacto en la región.

En una entrevista previa con La Voz de Ibiza, Maleno ya había explicado cómo es el trabajo de acompañar a las familias en el proceso de identificación y repatriación de cuerpos.  “Las familias dicen que es una suerte tener un cuerpo al cual llorar. Es tremenda la necesidad de acercarse a los cuerpos para cerrar la herida”, contó entonces.

En ese sentido, ha criticado que en España no se active, cuando se trata deuna patera, el protocolo de víctimas múltiples en los naufragios, pese a que los supervivientes han presenciado muertes y sufren traumas severos. “Se les trata como migrantes en situación irregular, no como víctimas de una tragedia”, remarcó.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas