PUERTO DE VILA

Más aparcamiento, una marina seca y un varadero más grande, una ecogasolinera y un centro náutico multidisciplinar, la propuesta de Port Nàutic Ibiza

Puertos y Litorales Sostenibles reclama en un extenso y fundamentado documento de alegaciones medidas urgentes para evitar el colapso del tráfico, preservar el equilibrio comercial y garantizar la sostenibilidad del puerto de Ibiza.

Los primeros barcos trasladados de regreso a Port Nàutic Ibiza .
Los primeros barcos trasladados de regreso a Port Nàutic Ibiza .

La empresa Puertos y Litorales Sostenibles, que gestiona los amarres de Port Nàutic Ibiza -las históricas instalaciones del Club Náutico Ibiza– ha presentado un documento de alegaciones al nuevo Plan Especial del puerto de Ibiza, promovido por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y actualmente en tramitación por parte del Ayuntamiento de Ibiza.

Tal como avanzó La Voz de Ibiza, se trata de una de las seis alegaciones presentadas durante el proceso de exposición pública: Pimeef, Marina Ibiza, la Asociación de Vecinos y Comerciantes de las calles limítrofes al Puerto de Ibiza y Asociación de Vecinos y Comerciantes del Puerto de Ibiza.

En el escrito que obra en poder de este medio, Port Nàutic Ibiza alerta de que el documento actual no permite una transición ordenada hacia el nuevo modelo portuario y puede generar graves consecuencias para la movilidad, la economía local y los servicios náuticos.

La empresa, con intereses en los puertos de Ibiza y Formentera a través de varias concesiones, ha elaborado sus alegaciones tras un análisis técnico y jurídico detallado que sorprende por su exhaustividad y profesionalidad.

Port Nàutic Ibiza ha sido noticia en las últimas semanas por haber logrado un hito en la ingeniería portuaria: instalar el primer dique flotante del mundo.

En tal sentido, pone el foco en tres ejes: aparcamientos y movilidad; varaderos, estanterías, estaciones de combustible y energías alternativas; e infraestructuras deportivas y servicios náuticos.

Sostiene que el Plan, tal como está redactado, compromete la actividad comercial, logística y deportiva del puerto, y reclama una serie de medidas correctoras que garanticen una implantación realista, sostenible y funcional.

La situación de los aparcamientos

Uno de los ejes centrales de las alegaciones es la crítica situación del aparcamiento.

“El entorno del puerto de Ibiza presenta serias deficiencias de estacionamiento y accesibilidad viaria. En este sentido la situación especialmente complicada se muestra el entorno de las Áreas 2 y 3 del Plan Especial que presenta más alta concentración de los usos residenciales y terciarios de la ciudad de Ibiza”, puntualizan.

El documento advierte de la eliminación del aparcamiento provisional de Es Pratet, con 1.100 plazas, debido al desarrollo urbanístico previsto en esa zona, sin garantizar alternativas reales en el corto plazo.

“Dicho parking privado se ha consolidado como infraestructura clave para residentes, trabajadores y visitantes del puerto, pese a su provisionalidad. Cuando se satura –algo frecuente en temporada alta– se producen embotellamientos en las vías de acceso (Av. Santa Eulària), generando colas de coches que incluso bloquean el tráfico general. Taxistas y vecinos han denunciado que la ciudad ‘se paraliza’ por la falta de alternativas, evidenciando la dependencia de este estacionamiento”, detalla la alegación.

Contenido relacionado  El robo de 100.000 euros en una villa de lujo de Ibiza devela una “estafa del inquilino”
El parking de Es Pratet. (Google Maps)
El parking de Es Pratet. (Google Maps)

A pesar que se proyecta un nuevo parking subterráneo de 700 plazas en la futura Terminal Marítima de Formentera, PyLS considera que su ubicación, alejada del núcleo del puerto, lo hace ineficaz para cubrir la alta demanda diaria, especialmente durante la temporada alta.

“Dicho emplazamiento se halla a considerable distancia del centro portuario tradicional y de los principales ejes de actividad urbana”, plantea, al tiempo que añade que “esta redistribución geográfica y cuantitativa de plazas no resuelve el problema, sino que puede agudizarlo, al trasladar la oferta hacia la periferia del puerto y dejar desatendida la zona más céntrica y activa”.

En contraposición, valora que, tras las alegaciones presentadas, se ha introducido la posibilidad de edificar un parking en altura en la zona de Marina Botafoc (Área 7), “atenuando la escasez de estacionamiento en esa área”.

En paralelo, el documento detalla que “el gobierno municipal de Ibiza ha anunciado un plan para habilitar nuevos aparcamientos disuasorios en altura –incluido uno adyacente al polideportivo de Es Pratet – creando miles de plazas adicionales en los próximos años”.

No obstante, estas soluciones proyectadas “son a medio-largo plazo -cuestionan-. A fecha de hoy, la realidad es que la demanda de aparcamiento en el ámbito portuario supera ampliamente la oferta”.

Además, la futura urbanización de Es Pratet “implicará el aumento de la movilidad debido a 730 nuevos habitantes y la desaparición del parking en superficie, sustituyéndolo por viviendas y equipamientos”.

“Mientras tanto, sigue siendo imprescindible mantener y reforzar las plazas de aparcamiento rotatorio para los trabajadores y usuarios de las instalaciones portuarias, para visitantes y residentes de Dalt Vila y ensanche cercano disponibles en Es Pratet y otras zonas próximas al puerto (La Marina, estaciones marítimas, etc.), para evitar un colapso de la movilidad”, argumenta Puertos y Litorales.

Por ello, se reclama que el Plan incluya una cláusula que asegure la permanencia del aparcamiento de Es Pratet mientras no estén operativas las nuevas infraestructuras previstas.

También se propone habilitar aparcamientos temporales —como silos desmontables— que puedan absorber la demanda de residentes, trabajadores portuarios y visitantes, en tanto se resuelve la situación estructural del tráfico y estacionamiento en el entorno portuario.

Contenido relacionado  Dos nuevas "escoletes" públicas abrirán en Ibiza el lunes

Además, la empresa sugiere establecer un sistema de aparcamiento rotatorio limitado, con tarifas y bonificaciones específicas para residentes y trabajadores, para mejorar la gestión del espacio disponible y evitar abusos.

Un único acceso vial, “insuficiente y arriesgado”

El actual Plan solo contempla un vial de acceso de sentido único entre la ciudad y el puerto. Las alegaciones consideran que esta configuración es “inviable y peligrosa”, ya que generaría cuellos de botella en las horas punta y dificultaría el paso de vehículos de emergencia.

De todas formas, desde el Ayuntamiento de Vila han confirmado a La Voz de Ibiza que los planes de transformar la avenida Santa Eulària en un vial de sentido único ya han sido desestimados.

Asimismo, Puertos y Litorales Sostenibles insta a que se diseñe e implemente un plan de movilidad transitorio, con acciones como servicios lanzadera desde parkings disuasorios, señalización inteligente, reorganización de flujos y zonas de carga y descarga, y reserva de plazas para vehículos autorizados.

La alegación de Puertos y Litorales se suma a la que han presentado vecinos y comerciantes en la misma línea.

Más espacio para varaderos

Una alegación que se repite es el cuestionamiento ante el escaso espacio destinado a varaderos en el Plan Especial. 

En esa línea, la empresa celebra que el Plan haya rectificado la intención inicial de agrupar toda la actividad en una única zona, aunque lamenta que la superficie total siga siendo insuficiente.

Se han asignado 24.813 metros cuadrados (aproximadamente 9.000 m² en muelle comercial, 3.312 m² en Port Nàutic Ibiza, 3.868 m² en Marina Ibiza y 8.633 m² en Marina Botafoch) cuando el sector estima que se necesitan al menos 30.000 m².

Varadero de Ibiza1
El varadero de Ibiza se muda al muelle comercial,

Además, cuestiona que buena parte de esta superficie se distribuye en espacios secundarios, sin garantizar la operatividad necesaria.

“Esta redistribución supone un avance respecto a la idea inicial, pero no satisface por completo las necesidades del sector: la superficie total sumada de varaderos seguirá siendo inferior a la demanda real señalada por los profesionales, y queda fragmentada en espacios quizás insuficientes para embarcaciones de gran porte”, concluye.

Para solucionarlo, proponen “ampliar ligeramente la superficie destinada al varadero principal en los muelles comerciales” para “al menos llegar a 10.000-12.000 m²”, lo que daría mayor margen. “Quizá reorganizando la zona de tráfico con Formentera (que previsiblemente se trasladará en el futuro al dique de Botafoc), se libere espacio para varadero”, propone.

Contenido relacionado  El tirón internacional impulsa al alza el tráfico aéreo en el aeropuerto de Ibiza

Otra marina seca en Ibiza

También plantea la posibilidad de dotarlo de sistemas de almacenamiento en altura mediante estanterías metálicas (dry stack racks) para pequeñas y medianas esloras, con el objetivo de optimizar el espacio. Es lo que se conoce como una marina seca, instalación que ya gestiona Puertos y Litorales en Formentera.

Otro aspecto clave es la exigencia de que se garantice una gestión independiente de los diferentes varaderos existentes (Marina Ibiza, Port Nautic y Marina Botafoch) para evitar una situación de monopolio.

Las alegaciones advierten que permitir que una sola empresa controle todos los espacios de reparación vulneraría principios básicos de libre competencia y perjudicaría a los usuarios finales.

Energías limpias y combustible náutico

El documento también pone el foco en la falta de previsión para el suministro de combustibles alternativos. Actualmente solo hay una estación de servicio en Marina Botafoch y otra en Marina Ibiza, pero ninguna en el área de Port Nautic.

Puertos y Litorales Sostenibles exige que el Plan contemple la instalación de una nueva estación de repostaje y que las existentes se adapten a energías como GLP, GNL o hidrógeno, en línea con las exigencias climáticas europeas.

Asimismo, se reclama que se garantice el suministro eléctrico a buques antes de 2030, conforme a la legislación vigente.

Puerto deportivo y centro de formación

En una visión más estratégica, la empresa sugiere transformar el puerto en un distrito deportivo y formativo con presencia de un Centro Náutico multidisciplinar.

El proyecto incluiría instalaciones como gimnasio, clínica de medicina deportiva, escuela de buceo, centro de conservación marina, y una escuela oficial de formación náutica, todo ello integrado en un espacio abierto al público y conectado con la ciudad.

La propuesta refuerza el concepto de puerto como área de integración social y deportiva, más allá de su uso comercial o turístico, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas