El mapa migratorio español muestra signos de desplazamiento hacia el este del Mediterráneo. Mientras que Baleares rompe récords casi cada semana y los consells insulares (especialmente de Ibiza y Formentera) reclaman estar al borde de su capacidad para acoger a menores que llegan en pateras, hay zonas de la península que gozan de un notable descenso en la cantidad de inmigraciones irregulares.
Este es el caso de lo que ocurre en la Costa Granadina. En lo que va de año, 81 personas —entre ellas al menos 12 menores— han precisado atención especializada tras llegar a la costa granadina en lanchas rápidas, pateras o motos de agua, frente a las 700 de 2024 y las 9.300 registradas en 2018, según la información publicada por el medio andaluz Granada Hoy.
La evolución en el sur peninsular
La notable reducción en la llegada de pateras ha permitido reorganizar el dispositivo de atención humanitaria en el litoral andaluz, especialmente en el Puerto de Motril, donde Cruz Roja mantiene su base de respuesta inmediata. El medio explica que, a diferencia de los años de mayor presión —cuando se atendían grupos de entre 50 y 60 personas por rescate—, ahora los equipos actúan con embarcaciones más pequeñas y rescates más espaciados, lo que facilita ofrecer una atención más personalizada y menos urgente.
El nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Motril, confirmado como operativo por el Gobierno, ha permitido además centralizar recursos y reducir los tiempos de respuesta. Los voluntarios pueden ahora dedicar más tiempo a la asistencia médica, la mediación lingüística y la derivación de casos, en un entorno donde las patologías graves son menos frecuentes por la menor duración de las travesías.
El director autonómico de Socorros de Cruz Roja, Ricardo Jiménez Checa, destaca en declaraciones al medio andaluz que el trabajo humanitario “se encuentra en constante evolución”. Explica que los equipos se han adaptado a “las nuevas características de las llegadas y las necesidades de las personas migrantes”, ya que las actuales travesías son más cortas y menos peligrosas que en los años de mayor intensidad. Esa transformación ha supuesto un cambio cualitativo en la intervención, donde la urgencia ha dado paso a una atención más sostenida y estructurada.
La reducción del flujo también se refleja en la composición de los grupos: menos mujeres y menores, y un mayor número de migrantes procedentes de Argelia, en contraste con los años en los que predominaban las llegadas desde Marruecos o África subsahariana. Según Granada Hoy, esta evolución ha obligado a adaptar los protocolos de acogida y a mantener activos los dispositivos de manera preventiva, a la espera de posibles repuntes.
Baleares, saturadas: las islas reclaman más medios ante el repunte migratorio
El escenario en Baleares es el inverso. Según el último informe del Ministerio del Interior, publicado esta semana, 6.280 personas migrantes han llegado de forma irregular al archipiélago hasta finales de octubre, lo que supone un incremento del 66 % respecto al año anterior. Como informó La Voz de Ibiza, las islas se consolidan como uno de los principales puntos de entrada del Mediterráneo occidental, con un aumento del 50 % en el número de embarcaciones.
La semana pasada, la Policía Nacional alertó que el volumen de trabajo asociado a la llegada de personas migrantes se ha multiplicado por 1.000% en los últimos años.
El Consell de Ibiza y el de Formentera han expresado en varias ocasiones su preocupación por la saturación de los centros de acogida, especialmente en el caso de los menores no acompañados.
Actualmente, alrededor de 100 menores están tutelados por la administración en Ibiza. De este total, 74 son de origen argelino, aunque también se gestionan casos de jóvenes procedentes de Malí y Somalia. La administración gestiona directamente 60 casos, mientras que empresas privadas se encargan del resto.
A su vez, Formentera tutela a 127 menores migrantes, una cifra que representa más de 30 veces su capacidad ordinaria y que convierte a Formentera en la entidad tutelar más saturada del Estado.
Sigue leyendo:
-
Formentera, al límite: aprueba medidas urgentes ante la crisis migratoria y reclama la retirada de más de cien pateras
-
Refuerzo de emergencia en Ibiza por el colapso de los centros de acogida de menas













