Durante el décimo Congreso Internacional de Ocio Nocturno que se está desarrollando en Valencia, el alcalde de Sant Josep, Vicent Roig, ha hablado con La Voz de Ibiza sobre dos patatas calientes del municipio: los precintos contra la música y la actualización de la normativa regulatoria.
-
«Los locales de ocio participan en más de un millón de euros en financiación a eventos deportivos»
-
El ‘Ministerio de la Noche’: el modelo pionero de Sídney que revoluciona el ocio y pone a Ibiza en el punto de mira
En ese contexto, Roig ha justificado los precintos ya que “están defendiendo a la música y a la calidad», además de avanzar que se está trabajando en la confección de un mapa de ruidos.
“Si ha habido precinto de algunos aparatos de música es precisamente porque hay también normativa. Que la normativa necesite complementario, no digo que no. Pero que existe normativa y por eso precisamente se han hecho esos precintos, porque si se precinta es porque no se cumple. Eso está muy claro”, ha manifestado.
Tal como avanzara este medio, Sant Josep ha cerrado la temporada con 43 precintos tras 67 inspecciones.
Según Roig, “no ha habido ninguna de las reclamaciones que se ha hecho que precisamente haya levantado ese precinto de otra manera que no fuera a través del cumplimiento de la norma”.
“No ha habido un juicio, un jurado, una denuncia que nos haya obligado a levantar un precinto. Al contrario. Si bien en un momento dado, incluso ha habido algún precinto que se ha parado cautelarmente por parte de algún Juzgado, en cuanto han tenido conocimiento de la realidad que estaba pasando en este local, se ha levantado rápidamente esa cautelar. Con lo cual yo creo que desde el Ayuntamiento se hace un buen trabajo”, valoró.
Para el alcalde, el marco normativo en vigor en el municipio “es un poco más exigente de lo que podría ser la ley estatal. Eso está claro. Pero lo que tenemos muy claro es que no resta y lo que debemos tener en cuenta es que hay muchos locales que se han adaptado. Grandes, pequeños, todos se han adaptado y hay que tenerlo en cuenta. Eso precisamente lo que prueba es que tenemos una ordenanza viva y que hay que ir revisando y que tenemos que ir precisamente moviendo”.

¿Una nueva normativa?
– La realidad también es que vivimos un mundo híbrido, cambiante, en el que, como ha explicado el representante del Grupo Costa de Barcelona, los negocios evolucionan y la administración en ocasiones no a la misma velocidad que requiere esas dinámicas de mercado y la creación de nuevos productos en nuevos segmentos, en nuevas horas.
– Debemos tener una compatibilidad con el residente. Debemos tener una sostenibilidad en nuestras acciones y debemos tener una vista y unos faros mirando hacia lo lejos. Lo que no se puede hacer, y también lo han dicho en la mesa, es abrir sin invertir. Si abrimos debemos invertir y si invertimos tenemos los ejemplos perfectamente de locales que estás en la puerta y hasta parece que están cerrados. ¿Por qué? Porque no sale ni la más mínima nota de música.
– ¿Y el tema de los precintos?
– No significa que el tener esos precintos sea que se esté atacando a la música. Al contrario, se está defendiendo la música, se está defendiendo la calidad del servicio. Y se está defendiendo también la calidad del descanso del residente y la compatibilidad entre las actividades y nuestros vecinos. ¿Por qué? Debemos ser realistas y debemos ser conscientes de esa doble realidad que tenemos. Por un lado, que tenemos esa música, que existe esa música, que existe esa oferta; y por otro lado, que tenemos un residente al que debemos respetar.
La compatibilidad debe ser nuestro objetivo y en ello estamos. Y muestra de ello son precisamente muchos de esos locales de renombre que lo que han hecho ha sido invertir y ser ejemplares precisamente en todo lo que es la parte de acústica y de sonido. De los grandes locales durante este verano, por ejemplo, no ha habido el más mínimo problema. De esos locales que han invertido, grandes y pequeños, porque ha habido alguno pequeño de Playa d’en Bossa que ha invertido casi un millón de euros y que no ha tenido el más mínimo problema. La cuestión está en hacer las cosas bien. Y si queremos tener música nos tenemos que adaptar a la normativa que rige para poder tener música. Y si queremos tener amenización, pues tenemos amenización, no el más mínimo problema. Hemos tenido casi 2.000 conciertos este verano bajo el paraguas de Sant Josep Música. ¿Estamos en contra de la música? No, estamos en contra de quien lo hace mal.
– Con este discurso, que me atrevo a calificar de autocomplaciente, no hay ningún cambio normativo a la vista.
– Discurso complaciente para nada. Ha sido de alguna manera unas declaraciones de intenciones muy importantes que creo que eso es a lo que debemos tener. Debemos proteger precisamente esa industria que es el turismo y proteger el turismo también es defender al residente. Las dos cosas se deben compatibilizar.
Mapa de ruido
Roig avanzó también en un compromiso con la Asociación de Ocio para hacer un mapa de ruido “para poder tener absolutamente claro las zonas, los límites y que ese mapa acústico contemple todo”.
De todas formas, advirtió que “también va a contemplar las zonas que están protegidas medioambientalmente, eso lo tenemos que tener en cuenta. Porque después tenemos espacios que hoy en día a lo mejor lo que están haciendo ahora mismo no es lo correcto y eso lo tenemos que tener en cuenta. Entonces tiene que haber algún tipo de modificación normativa, pero con tranquilidad y teniendo en cuenta que el marco que tenemos ahora no es incorrecto del todo, que hay que hacer y pulir algunas cosas, complementarlo con ese mapa de ruidos. Y sobre todo escuchar, hablar y comunicar”.

En esa línea, Roig sostuvo que “hoy en día el ocio también es economía local, porque al final nuestro ocio también compra en las tiendas, en las líneas de distribución, compra en el mercado local y eso es importante también. Crea riqueza y eso también es importante y hay que tenerlo en cuenta. Con lo cual lo que hay que coger siempre es esa línea de equilibrio que es tan difícil, pero que hay que ser de alguna manera valientes, ejecutarla y tenerla en cuenta”.
El trabajo de la Policía Local
El alcalde ha explicado que el cuerpo de la Policía Local, integrado por 70 efectivos, “deja en cuerpo y alma el poder defender la seguridad del municipio. No es fácil, repito, son 70 policías locales que están defendiendo un municipio donde en horas punta podemos llegar a tener hasta 30.000 personas en un solo espacio, con lo cual nos dice que en todo el municipio podemos llegar a tener entre residentes y visitantes, estamos rayando las 100.000 personas a la vez en un momento dado entre las 7 de la tarde y las 3 de la madrugada, que es donde más esfuerzo hacemos para tener policías en la calle”.
En tal sentido, valoró que “el trabajo que hacen es absolutamente impecable y nosotros lo que debemos hacer es darles herramientas para perfeccionar ese trabajo. Y lo que tenemos que hacer es tener herramientas para poder perfeccionar ese trabajo”.
Roig dijo que “quien la hace la paga, lo tengo muy claro y lo hemos dicho siempre. Si tienes un restaurante, tienes un restaurante, no tienes una discoteca. Y si tienes una discoteca, tienes una discoteca, no tienes un restaurante. Es decir, esto es así. Cada uno tiene que atenderse a su licencia”.
“El problema es que no siempre ese orden ha existido en nuestro municipio. Y el problema es cuando se pone orden que después pasa lo que pasa. Que tenemos en un verano casi alrededor de los 40 precintos porque no se cumple la normativa. Simple y llanamente”, dijo.
Los beach clubs
– ¿Y la patata caliente de los beach clubs que también se ha puesto sobre la mesa porque tiene difícil el encaje en la legislación actual o la turística?
– Es un tema que realmente hoy en día yo creo que en Ibiza no está encima de la mesa, más que nada porque no hay marco normativo. No hay marco normativo que nos diga que debe ser un beach club o no, lo que debe ser un restaurante con cierta categoría y que además utiliza productos locales.
– Me refería si la ordenanza, aparte del mapa, puede contemplarlos.
– Nosotros no podemos regular una actividad que no existe. Existen los bares, las cafeterías, los locales de ocio en cuanto a lo que sería una discoteca o tal. Es decir, que eso lo tenemos claro. Tenemos que tener claro que dentro del marco normativo es en el que nos regimos y nosotros no podemos regular una actividad que no existe, pero sí que tenemos la posibilidad de tener en cuenta que tenemos restaurantes que tienen una oferta gastronómica de cinco tenedores, que además utilizan un producto local, que además tienen un número de camareros superior a la media por número de mesas o de comensales, que además tienen una oferta muy rica en cuanto a lo que sería cartas de vinos, etc. Es decir, eso es lo que hay que tener en cuenta y, repito, si queremos tener un valor añadido que es una amenización musical, pues hagamos lo que tenemos que hacer para poder tener esa amenización musical, nada más.
Muchos de esos beach clubs se han adaptado y se están adaptando, con lo cual yo creo que el marco normativo es correcto. Repito, que hay que pulir, sí. Que hay que hacer ese mapa de ruidos, sí. Pero, ojo, que ese mapa de ruidos tiene que contemplar la normativa a nivel general.
Sigue leyendo
-
Hï, mejor club del mundo en ‘The World’s 100 Best Clubs’ y líder de la excelencia del ocio de Ibiza y España en 2024
-
Ni Praga, ni Belgrado, ni Budapest, ni Madrid: Ibiza arrasa como destino líder en ocio y gastronomía
-
The World’s 100 Best Clubs™ 2025 supera los 400.000 votos y promete una gala histórica













