LITERATURA

El libro que cuenta como nunca antes la historia del Arropiero: “No era un asesino en serie convencional”, dicen sus autores

La periodista Cristina Amanda Tur y el cineasta Héctor Escandell han publicado recientemente "El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo", editado por Balàfia Postals, un libro que explora la vida y el contexto de Manuel Delgado Villegas, el asesino serial que se jactó de cometer más de 40 asesinados (uno de ellos en Ibiza). "Hemos recurrido a todas las fuentes posibles para poder entenderlo y analizarlo, más allá de sus crímenes", cuentan.
image (1)
Héctor Escandell y Cristina Amanda Tur, autores de El Arropiero.

Manuel Delgado Villegas, un joven que vendía dulces de arrope por las calles del Puerto de Santa María, fue detenido en enero de 1971 como sospechoso del asesinato de su novia, una mujer con discapacidad mental. Delgado Villegas no sólo confesó este crimen, sino que comenzó a relatar otros crímenes perpetrados en diferentes lugares de España, Francia e Italia. Uno de ellos fue el asesinato de una turista francesa en Ibiza. En total, confesó más de 22 crímenes. Luego, su abogado dijo que fueron más de 40. Solo siete de ellos fueron resueltos.

Pero pese a ser el asesino serial más famoso de España, “nunca hasta ahora se había investigado de forma tan exhaustiva su historia”, aseguran la periodista Cristina Amanda Tur (CAT) y el cineasta Héctor Escandell. Juntos han publicado recientemente El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo, editado por Balàfia Postals.

El libro ya está a la venta en librerías, en la web de balafiapostals.com y pronto estará disponible en otras plataformas digitales (como Casa del Libro).

En el contexto de la presentación del libro en Ibiza (este viernes 17 a las 20, en Sa Nostra Sala), se han explayado con La Voz de Ibiza sobre el detrás de escena de la producción y escritura del libro, que busca comprender al asesino y al contexto en el cual cometió sus crímenes.

 —¿Por qué aseguran que nunca hasta ahora se había investigado de forma tan exhaustiva la historia del asesino”?
—Cristina Amanda Tur: Porque al revisar todo lo que se ha publicado sobre el Arropiero nos dimos cuenta de que, para empezar, no había un libro que profundizara en el tema ni que actualizara la información desde una perspectiva completa y contemporánea, que incluyera tanto los hechos como un análisis criminólogico serio. Buena parte de lo que hemos encontrado (salvo honrosas excepciones que se citan en el libro) son plagios de plagios y amagos de reportajes superficiales, sin citar fuentes y sin el más mínimo análisis de quién era realmente Manuel Delgado Villegas, sin intención de entender al criminal. Nosotros hemos recurrido a todas las fuentes posibles para poder entenderlo y analizarlo, más allá de sus crímenes. Mi interés como criminóloga y periodista era, desde luego, entenderlo, no enumerar unos crímenes que ya son archiconocidos.

Contenido relacionado  "Sin convenio no vamos a poder ejecutar obras importantes como Sant Josep-Sant Antoni y Jesús-Cala Llonga"

—¿Qué particularidades tiene el libro?
—CAT: Está escrito como un extenso reportaje periodístico que incluye, como señalaba, un importante análisis criminológico. Y también psiquiátrico. Para ello, hemos contado con psiquiatras que trataron con el Arropiero, de la misma manera que hemos contado con las declaraciones de policías y abogados que participaron en el caso. También podríamos incluir, entre las particularidades, que hemos prestado mucha atención al contexto en el que tuvieron lugar los crímenes del Arropiero: en la etapa final de una dictadura y en un momento en el que aún no se hablaba de serial killers y el FBI empezaba a estudiar a este tipo de asesinos desde una perspectiva que fuera mucho más allá de la investigación de los crímenes.

—¿Cómo fue la investigación?
—Héctor Escandell: la investigación ha sido larga y complicada. El proceso de documentación se ha llevado a cabo con una combinación de hemeroteca histórica, material audiovisual y testimonios en primera persona. Y es que, aunque los hechos descritos en el libro sucedieron hace más de sesenta años, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a un número importante de personas relacionadas con el caso. Entre los entrevistados podemos destacar a Salvador Ortega y Manuel Alcalá, los inspectores del Puerto de Santa María que lograron atrapar a Arropiero y que posteriormente lo acompañaron, junto al resto de miembros de la comitiva judicial, por distintos puntos de la geografía española para realizar las reconstrucciones de sus crímenes.

Portada Deconstrucción
La portada del libro El Arropiero.

—¿Qué lugar ocupa Ibiza en la historia del Arropiero?
—CAT: En Ibiza, el Arropiero asesinó, en julio de 1967, a una de sus víctimas, a una turista francesa a la que asfixió y violó en Can Planes, una casa de Sant Jordi. Este caso es especialmente significativo porque un americano fue detenido por el crimen y pasó un año en prisión. En 1971, el Arropiero, fue detenido en el Puerto de Santa María por estrangular a su novia y, para sorpresa de todos, empezó a confesar crímenes cometidos en distintos lugares de España, Francia e Italia, entre ellos el de la turista francesa.

Contenido relacionado  "Nuevos documentos" aplazan la Junta de Gobierno que ha de resolver adjudicar los quioscos al miércoles

—Entiendo que el rol de los agentes es una parte destacada del libro. ¿Qué es lo más significativo?
—CAT: Efectivamente, los agentes de la Brigada de Investigación Criminal y el juez del caso realizaron una investigación sin precedentes en España. Y muy poco ortodoxa. Viajaron con el asesino por diversos lugares del país para reconstruir sus crímenes, jamás lo llevaban esposado, lo trataban como un amigo para garantizar que seguiría colaborando e incluso lo llevaron a divertirse al Tibidabo y le compraron ropa en el Corte Inglés. Uno de los policías habla del Arropiero realmente como si fuera su amigo.

—¿Qué es lo que más les ha llamado la atención durante la investigación y escritura del libro?
—CAT: La complejidad del criminal, las enormes diferencias que pueden encontrarse entre sus crímenes y la suma de factores que lo convirtieron en un asesino. Manuel Delgado Villegas no es un asesino en serie convencional y ello lo hace muy interesante pero también muy complicado de desentrañar.
—HE: La explosiva personalidad del Arropiero y la relación de amistad o falsa amistad que entabló con los miembros de la comisión judicial. Una relación interesada, pero que nos ha dejado momentos fascinantes, casi surrealistas, que han pasado a la historia de la criminología española. Recordemos que, durante los viajes para reconstruir los crímenes, el Arropiero, en ocasiones, se negaba a colaborar con los agentes si estos no atendían sus rocambolescas peticiones, que podían ir desde llevarlo a un restaurante de lujo hasta visitar un zoológico o un parque de atracciones. Y lo mejor de todo es que esos momentos están documentados fotográficamente. Algunas de estas imágenes están en el libro.

Contenido relacionado  La Guardia Civil cierra la investigación de la precipitada de un sexto piso en Sant Antoni
Ortega y Héctor Agosto 2010
Escandell entrevistando en el 2010 al inspector de policía Salvador Ortega.

—¿Qué se puede adelantar de los productos audiovisuales sobre el tema que están en desarrollo?
—HE:
Existen dos proyectos en desarrollo: una serie de ficción, titulada ‘El rastro del Arropiero’, y el largometraje ‘Ibiza 67’, basado en el caso de Jules Morton Abramovitz, el americano que estuvo un año en el depósito de detenidos de Ibiza por un crimen que, en realidad, había cometido el Arropiero. Estos dos proyectos ya están escritos y han sido adquiridos por Rmvistar, una agencia de ventas norteamericana que se dedica a la representación de películas y series en mercados audiovisuales. Su trabajo consiste en encontrar al socio adecuado, ya sea productora, canal de televisión o plataforma de streaming, para levantar los proyectos desde una perspectiva económica. Y hay una tercera opción: realizar una docuserie basada en el libro, pero ese proyecto todavía no se ha desarrollado.

12. El Arropiero y Salvador Ortega
El Arropiero y Salvador Ortega, una de las fotos incluidas en el libro.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas