TURISMO

Intercambio de casas en Ibiza: una tendencia que crece y desafía al turismo tradicional

El trueque de viviendas se consolida en la isla como alternativa sostenible y económica, con Baleares a la cabeza del auge en 2025.

Casa para intercambio en Santa Eulalia.
Casa para intercambio en Santa Eulalia.

Entre los cambios de tendencia a la hora de viajar, una alternativa que gana cada vez más adeptos es el intercambio de casas. Una alternativa que gana terreno en Ibiza como fórmula de alojamiento turístico.

Aunque se trata de una modalidad que existe desde hacen más de tres décadas,

Según datos de HomeExchange, la plataforma líder en este modelo, la isla cuenta con 155 viviendas inscritas, mientras que en Formentera la cifra alcanza las 17.

Las opciones dentro de Ibiza son variadas y están distribuidas en todos los municipios de la isla. El mínimo de noches oscila entre dos y siete, aunque en algunos casos no se incluye este requisito.

Los espacios ofrecidos van desde casas con piscina hasta habitaciones dentro de una vivienda más amplia. Hay casas familiares, apartamentos con vistas o villas rurales.

A nivel autonómico, Baleares suma más de 2.000 miembros, con un repunte del 15 % en pernoctaciones en 2025, hasta alcanzar las 113.216 estancias, lo que refuerza la posición del archipiélago como uno de los destinos más activos en esta tendencia. Así lo ha revelado la portavoz de HomeExchange en una entrevista a Última Hora.

Cómo funciona el intercambio de casas

La mecánica de HomeExchange es simple: por 175 euros al año, los usuarios integran su casa en la red y pueden realizar intercambios ilimitados. Estos intercambios pueden ser recíprocos, cuando dos familias intercambian sus casas, aunque no necesariamente en la misma fecha; o gestionados también mediante un sistema de puntos: si alguien quiere hospedarse en tu casa pero tú no en la de esa persona, te cede puntos que puedes usar para buscar un intercambio distinto.

Contenido relacionado  Santa Eulària lanza un curso gratuito de formación digital para mayores de 55 años

Este modelo, que ya acumula tres décadas de existencia, ha ganado visibilidad en los últimos años impulsado por la pandemia, la inflación y la apuesta por el turismo sostenible.

Por qué cada vez más personas optan por el intercambio de casas

Pilar Manrique, portavoz de HomeExchange, recuerda que la covid impulsó las estancias en entornos más seguros y aislados, mientras que la crisis inflacionaria derivada de la guerra en Ucrania fomentó la búsqueda de alternativas más económicas al alojamiento tradicional. Además, el trueque habitacional se presenta como una opción con menor impacto en la huella turística, al no generar externalidades como el encarecimiento de la vivienda que suele acompañar al alquiler vacacional.

Los críticos, no obstante, advierten de que sigue tratándose de actividad turística con impacto territorial, aunque HomeExchange admite esa responsabilidad. “Somos conscientes de que somos un agente turístico y de que tenemos una parte de responsabilidad en el impacto turístico, pero creemos que es una forma más sostenible”, defiende Manrique.

En Baleares, los intercambios en verano de 2025 alcanzaron casi 1.900 operaciones, un 26 % más que en 2024, con una media de 17 días de estancia, frente a los cinco que suelen registrar los hoteles. Este aumento prolonga la presencia del visitante y, según la plataforma, incrementa el gasto en la oferta complementaria de restauración y actividades.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas