MÁS DE 5.000 €/M²

¿Por qué sigue subiendo el precio de la vivienda en Baleares? El archipiélago lidera el ranking nacional

El precio de la vivienda usada crece un 6,25% en Baleares y consolida a las Islas como la región más cara de España, muy por encima de la media nacional

Cartel de venta en un edificio.
Cartel de venta en un edificio.

El mercado inmobiliario balear continúa disparado. Según el informe mensual de precios de venta de pisos.com, el precio medio de la vivienda de segunda mano en Baleares se ha incrementado un 6,25% en octubre respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando los 5.105 euros por metro cuadrado. Esta cifra mantiene al archipiélago como la comunidad autónoma más cara de toda España, muy por encima de la media nacional, que se situó en 2.418 euros/m².

Palma, entre las ciudades más caras de España

En el ranking de capitales de provincia, Palma continúa en los primeros puestos. Con un precio medio de 5.308 euros/m², se coloca como la tercera ciudad más cara de España, solo por detrás de Madrid y San Sebastián. El incremento interanual en la capital balear ha sido del 6,55%, un ritmo muy superior al de otras ciudades del país.

A nivel nacional, el precio medio de la vivienda usada subió en octubre un 3,30% en comparación con el mismo mes de 2024. En términos mensuales, el repunte fue del 0,20%, ya que en septiembre el precio se situaba en 2.413 euros/m².

Los expertos alertan: “Esperar significa asumir condiciones menos favorables”

El director de estudios de pisos.com, Ferrán Font, ha explicado que la tendencia al alza del mercado refleja la falta de reacción del sector y del mercado financiero. Hay que actuar rápido, esperar significaría asumir condiciones menos favorables”, advirtió.

Font también ha subrayado que comprar una vivienda debería ser un proceso meditado, no una carrera contra el reloj: Comprar una vivienda no debería ser un sprint. En muchos casos, los compradores anticipan que los precios seguirán subiendo, lo que crea un efecto de espiral”, señaló el experto.

El mercado, según Font, se enfrenta a una tormenta perfecta: la demanda sigue fuerte, mientras que la oferta no crece al mismo ritmo, generando un desequilibrio estructural que empuja los precios hacia arriba.

Contenido relacionado  “Ibiza sigue esperando”: Vicent Marí reclama inversiones y la declaración de zona catastrófica en una carta a Pedro Sánchez

Una oferta que sigue sin ser suficiente

Desde pisos.com advierten que los precios de venta “continúan subiendo con fuerza”, mientras que el leve aumento de la oferta registrado en los últimos meses no basta para aliviar la presión de la demanda. Esto provoca que los compradores se encuentren cada vez en una situación más complicada para acceder a una propiedad.

La vivienda en propiedad sigue siendo el pilar del ahorro familiar en España, y es importante facilitar su accesibilidad”, añadió el portavoz del portal inmobiliario.

Baleares, Madrid y País Vasco, las regiones más caras

El informe sitúa a Baleares en el primer puesto del ranking con 5.105 euros/m², seguida por Madrid (4.516 euros) y País Vasco (3.291 euros). En el extremo opuesto, las comunidades más baratas fueron Extremadura (845 euros/m²), Castilla-La Mancha (950 euros) y Castilla y León (1.239 euros).

En cuanto a la evolución interanual, las mayores subidas se registraron en Madrid (6,49%) y Baleares (6,25%), mientras que el ajuste más significativo tuvo lugar en Castilla y León, donde los precios descendieron un 7,77% respecto al año anterior.

Diferencias por provincias y capitales

Por provincias, Madrid encabezó la lista con el incremento más alto (6,46%), mientras que Zamora experimentó la mayor bajada (-16,34%). En el apartado de capitales de provincia, Toledo lideró el aumento interanual con un 12,66%, mientras que Girona fue la que más cayó, con un -9,57%.

Estas variaciones reflejan la diversidad del mercado inmobiliario español, con zonas tensionadas por la demanda y otras en pleno proceso de ajuste.

Contenido relacionado  Consternación en Granada por la muerte de un niño de 11 años atropellado en una carretera: “La familia está destrozada”

Un mercado tensionado y con poco margen de maniobra

El caso de Baleares es especialmente significativo. La limitada disponibilidad de suelo urbano, la presión del turismo residencial, el interés extranjero por invertir en segundas residencias y la falta de vivienda asequible han convertido al archipiélago en un mercado de precios desorbitados.

Según los expertos, esta situación no parece tener un cambio a corto plazo. La combinación de alta demanda internacional y escasez de nueva construcción mantiene un escenario de encarecimiento constante, que ya afecta tanto a los compradores como a los residentes locales.

Scroll al inicio
logo bandas