PORT NÁUTICO IBIZA

Así es el innovador dique de flotante que situará Ibiza a la vanguardia de la ingeniería marítima del mundo

Se trata de una mega pieza de hormigón de 145 metros de largo, 8 de ancho y un peso de 2.125 toneladas que reducirá el oleaje hasta un 99%. El ingeniero director explica los desafíos que implica este proyecto pionero en el mundo que se está desarrollando en Alicante y será remolcado a Ibiza
Imagen de la zanja en construcción en el puerto de Alicante.
Imagen de la zanja en la que se construirá en seco el dique flotante de Port Nàutic Ibiza en Alicante.

Port Nàutic Ibiza, la marina administrada desde 2024 por Puertos y Litorales Sostenibles en las históricas instalaciones que ocupó durante casi un siglo el Club Náutico Ibiza, será el escenario de un hito en la ingeniería marítima: a principios de mayo se instalará un dique de abrigo flotante, un desarrollo único tanto en España como a nivel mundial, que protegerá las 269 embarcaciones allí amarradas reduciendo el oleaje entre un 70% y un 99%.

El dique tendrá nada menos que 145 metros de largo, 8 metros de ancho y 2,75 metros de alto. Una sola pieza de hormigón con paredes delgadas y con un peso de 2.125 toneladas (2.125.000 kilogramos). Su construcción comenzó en diciembre del año pasado en el puerto de Alicante, y una vez finalizado será remolcado hasta el puerto de Ibiza.

El proyecto y la dirección de obra están siendo realizadas por Neos Maritime Consulting, y su CEO, el ingeniero Rafael Torres Samper, ha contado a La Voz de Ibiza los detalles, beneficios y desafíos de este innovador proyecto.

El inicio del proyecto

–¿Cómo surgió el proyecto del dique de abrigo flotante para el Port Nàutic Ibiza?

En el puerto de Ibiza hay una marina deportiva interior, una dársena de pequeñas y medianas esloras con 269 amarres. Esta marina fue gestionada por el Club Náutico Ibiza por 99 años, hasta mayo de 2024. En marzo de 2022 se produjo una borrasca llamada Celia, un fenómeno climatológico que ocurre cada dos o tres años, y que generó en el interior del puerto daños muy cuantiosos a las embarcaciones. Estos daños se produjeron como consecuencia de unas obras que se habían realizado a finales de 2021, concretamente se retiró un dique muelle fijo que estaba sobre el fondo del mar, dejando a la marina desprotegida. Es cierto que estaba en condiciones precarias pero proporcionaba un abrigo necesario para la dársena, y ante el primer temporal de 2022, se sufrieron daños importantes.

–¿Qué se hizo para solucionar este problema?

La Autoridad Portuaria de Baleares convocó un concurso para la nueva concesión del club y planteó que quien fuera el futuro concesionario debía resolver la situación de falta de abrigo que se había generado a partir de las obras anteriores, con el requisito de que la solución que se procurase fuera desmontable, es decir, que no sea permanente. A este concurso se presentaron dos ofertas, la del entonces Club Náutico y la oferta de Puertos y Litorales Sostenibles, elegida finalmente.

Contenido relacionado  “Muchos turistas abandonan la isla sin conocer sus principales platos gastronómicos”

–¿Por qué se exigió una solución desmontable?

Lo primero que se me ocurre es por posibilidades de modificación a futuro.

–¿Cómo se involucra su empresa en este asunto?

Quienes lideramos Neos Maritime Consulting llevamos más de 20 años investigando sobre el  diseño y funcionamiento de los diques de abrigo flotantes. Comenzamos por el 2000 en otra empresa, y para 2019 empezamos a hacer anteproyectos y pruebas de esta tecnología. Puertos y Litorales Sostenibles era conocedor de nuestro desarrollo, nos contactó para el concurso y nosotros consideramos que era la mejor aplicación que podíamos hacer a nuestra investigación. Presentamos un proyecto que cumple exactamente con los requisitos del pliego: un elemento flotante, una solución que abriga y mejora las condiciones de agitación de la marina ante estos temporales que ocurren con cierta frecuencia, y que a su vez es desmontable.

Plano de la zanja en construcción en Alicante, donde puede verse cómo quedará el dique dentro y dónde está el nivel del mar. (Neos Maritime Consulting)
Plano de la zanja en construcción en Alicante, donde puede verse cómo quedará el dique dentro y dónde está el nivel del mar. (Neos Maritime Consulting)

Tecnología e innovación

–¿Qué ventajas tiene un dique flotante sobre uno fijo?

Los diques de abrigo convencionales son estructuras que se apoyan en el fondo, como levantar una pared desde el fondo del mar hasta la superficie. Así funciona el abrigo de un puerto, con diques que paran el oleaje porque las olas golpean contra ellos y son reflejadas o disipadas. Pueden construirse diques de abrigo a 10, 15, 20 o incluso 30 metros de profundidad sin mayores dificultades, pero hay sitios, en España por ejemplo, donde la profundidad llega a los 120 metros. De ahí que una solución flotante resulta ser la única viable económicamente. Otro caso es cuando nos encontramos con fondos protegidos ambientalmente, en los que esta solución permite abrigar sin apenas afectar al fondo marino. Además, al estar sobre la superficie, permite la renovación de aguas. 

–¿Qué es lo novedoso de su tecnología?

El gran salto tecnológico de este desarrollo es que contamos con las herramientas necesarias para saber exactamente cómo funciona cualquier dique de abrigo flotante. Antes no se podía predecir con suficiente credibilidad cuánto abriga un dique en función de ciertos parámetros, si es más ancho, más alto, si pesa más o menos, si es de un material u otro. Con la metodología de análisis y de cálculo que hemos desarrollado, podemos predecir cómo se comportará una estructura flotante (cuánto va a abrigar) para cada situación de oleaje. Hemos hecho todas las comprobaciones en modelos a escala y hemos validado nuestra herramienta de cálculo. Nuestro logro ha sido poder crear un método y un conocimiento que nos permite saber el comportamiento, y de ahí podemos diseñar específicamente un dique de acuerdo a cada necesidad. Sin este conocimiento se podrían construir diques sobredimensionándolos fuertemente, pero eso implicaría un coste muchísimo mayor, y aún así es necesario cuantificar esa atenuación del oleaje, para la cual no existe, que conozcamos, otra herramienta en el estado del arte en la ingeniería marítima.

Contenido relacionado  La armónica convivencia entre el taxi y las VTCs tradicionales de Ibiza

–¿Cómo es la obra y qué desafíos implica?

–El dique es un gran paralelepípedo (como una caja de zapatos) que tiene nada menos que 145 metros de largo, 8 metros de ancho y 2,75 metros de altura. Es un elemento de hormigón con unas paredes delgadas y un peso de 2.125 toneladas. Uno de los desafíos que tiene es el construirlo en una sola pieza, porque ha de ser rígido para garantizar su adecuado funcionamiento. Otro problema que debimos resolver fue cómo poner a flote semejante estructura, después de haberla construido en seco. Para esto sabemos que hay elementos en el mercado, grúas que podrían hacerlo, pero el costo es inasumible para este presupuesto, por lo que optamos por una solución más ingeniosa y barata: el 16 de diciembre comenzamos la construcción con una mega zanja en una explanada próxima al mar en el Puerto de Alicante. Esta zanja, con el fondo de unos 3 metros por debajo del nivel de mar, se mantiene seca para poder construir el dique en su interior, en seco, como si estuviéramos sobre tierra. Una vez terminado de construir el dique, se llenará la zanja de agua para ponerlo a flote. Finalmente, sacaremos el dique flotando tirado por un remolcador y lo llevaremos hasta el puerto de Ibiza.

–¿Cómo será trasladar semejante estructura de hormigón?

–Previamente, en el puerto de Ibiza hemos tenido que preparar todos los elementos de obra para «anclar» el dique flotante. A principios de mayo y cuando las condiciones de mar sean las adecuadas, realizaremos el remolque, terminando con la colocación en Ibiza, seguramente de noche. Será un viaje de 36 horas aproximadamente. Una vez «enganchado» en Ibiza, tendremos que terminar de colocarle el equipamiento: elementos de amarre para las embarcaciones, suministro de electricidad y agua para cada una, y elementos de seguridad para que pueda ser utilizado como muelle de una marina deportiva.

Contenido relacionado  GxF acusa a Córdoba de impedir el trabajo de la oposición

Efectividad y precedentes

–¿Cómo puede medirse la efectividad del dique flotante?

–El puerto de Ibiza tiene una morfología particular que hace que el oleaje desde la bocana entre, en determinadas condiciones, con cierta facilidad a la marina, haciéndola especialmente vulnerable. Por ejemplo, temporales similares a Celia pueden provocar una ola de una altura entre 60 y 80 centímetros en el interior de la marina en su estado actual. El dique que estamos construyendo, además de cumplir con todas las Recomendaciones de Obras Marítimas (ROM) propuestas por Puertos del Estado, logra una reducción de ese oleaje entre un 70% y un 99%, en función de las características del oleaje incidente. Con eso, la marina queda suficientemente protegida y su integridad garantizada.

–¿Hay algún precedente de otro dique de abrigo flotante en el mundo?

–El único del que tengamos conocimiento es el del Puerto de la Condomine en Mónaco, Francia. Es un dique flotante también, el mismo concepto que el de Ibiza, pero mucho más grande, incluso con un parking y un centro comercial dentro. Lo que nos diferencia de ellos es primero el presupuesto, esa obra ha costado unos 150 millones de euros, estando enormemente sobredimensionada como dique de abrigo. Segundo, no ha tenido la misma precisión en el cálculo de su funcionalidad como dique flotante como en nuestro caso. Lo que sí hay en el mercado, incluso ofrecidos como diques flotantes, son pequeños pantalanes flotantes, que es lo que actualmente tiene la marina, pero no tienen la misma función.

–¿Qué diferencia hay entre un pantalán flotante y un dique flotante?

–Un pantalán es un elemento flotante o fijo cuya misión es el amarre de las embarcaciones y el acceso del personal a las mismas embarcaciones. Y un dique flotante, o de cualquier otra tipología, es un elemento que sirve para proteger del oleaje. Un dique flotante puede servir de amarre, como este, pero su misión principal es el abrigo. Por tanto, sus requerimientos son muy diferentes, y por lo tanto, su diseño y dimensionamiento también.

Sigue leyendo

 

Scroll al inicio
logo bandas