Milena Herrera (Madrid,1975) se dedica a la política desde el año 2002 cuando asumió la Dirección del Gabinete de Comunicación y Prensa del Ayuntamiento de Ibiza con Xico Tarrés como alcalde. 22 años y varios cargos después pasa de la fontanería del partido a la primera línea, primero como diputada en el Congreso de los Diputados y recientemente como portavoz del PSIB en la remodelación impulsada recientemente por la secretaria general y presidenta del Congreso, Francina Armengol. Aquí nos cuenta sus impresiones sobre su nueva etapa, los desafíos, la situación actual y su valoración del triunfo del PP en las elecciones gallegas.
-El pasado julio concursó por primera vez en una lista electoral en puestos de salida. Y nada menos que al Congreso de los Diputados de donde es diputada. ¿Cómo lleva tanto avión?
-(Risas) Me pilla un poco acostumbrada porque el último año y medio estuve trabajando el Govern de Armengol y ya me desplazaba semanalmente a Mallorca. Ahora los vuelos son más largos, pero ya estoy entrenada.
-El ciudadano desconoce por completo cómo es la vida de un diputado. Cuéntenos.
-Hemos tenido un inicio de legislatura un tanto anómalo. Hemos tardado bastante en formar gobierno por el debate de investidura fallido de Nuñez Feijóo y después el de Pedro Sánchez. Hemos tenido también actos protocolarios de importancia como la jura de la bandera por parte de la princesa de Asturias, la apertura solemne de las Cortes por parte de los Reyes y actividades que no son del tipo ordinario. Ahora acabamos de empezar el ciclo ordinario de sesiones y lo normal es que haya pleno tres semanas al mes y los plenos duren tres días, martes – miércoles y jueves. Y luego, en paralelo, está la actividad de las comisiones. Depende mucho de las comisiones en las que participes y de las funciones que tengas en cada una de ellas. Al final, la verdad es que es una agenda laboral intensa y a veces impredecible porque surgen cosas que te obligan a viajar más o quedarte más días de lo previsto en Madrid.
-¿Le hace ilusión el nuevo cargo?
-Sí, la verdad es que sí, es una experiencia muy interesante y muy intensa. Yo he vivido la política municipal y luego la autonómica. El cambio es muy importante y ayuda a coger mucha perspectiva y a entender cómo se toman determinadas decisiones que a veces desde lo local no se ve tan claramente.
-En las últimas elecciones municipales la derecha arrasó. La remodelación de la ejecutiva por parte de la Presidenta Armengol es una reacción a los malos resultados del PSOE en Baleares tras ocho años en el gobierno?
-No creo que sea tanto una reacción al resultado electoral, es más una reacción para volver a poner el partido a punto en la situación actual. Siempre cuando pasa un ciclo electoral hay personas que deciden volver a sus trabajos en el sector privado, jubilaciones o por diferentes razones dan un paso a un lado y al final lo que hay que hacer es ir adaptando el partido en cada momento a la nueva situación en la que vivimos. No se trata de una remodelación profunda si no una adaptación de la Ejecutiva a la situación actual.
-¿Qué lectura hace de su nombramiento de portavoz del PSIB, lo que supone un espaldarazo a su figura?
-Estoy muy agradecida a la secretaria general del PSIB, Francina Armengol, por la confianza que supone el nombramiento. No creo que haya que hacer más lectura que la que ella misma me transmitió, que considera que en estos momentos puedo desempeñar bien el trabajo de ser la voz de la ejecutiva del PSIB, para trasladar la postura del partido y los acuerdos que tomamos.
-Es evidente que el nombramiento la ubica como un valor al alza del partido en Ibiza de cara al futuro…
-Este nombramiento no cambia nada sobre mi papel en el partido en Ibiza. Yo llegué a este partido después de colaborar durante años con alcaldes socialistas, después de ver el trabajo que realizaban, sus valores, y cómo sus decisiones cambiaron la vida de la gente a mejor. Desde entonces, he podido conocer también la política autonómica y ahora la nacional. Es una enorme responsabilidad ser diputada en el Congreso y tengo claro que estoy donde estoy por mi partido y por la gente que confía en él. Estoy plenamente centrada en esta tarea, mi único objetivo es contribuir a que, cuanto antes, las políticas progresistas vuelvan a Baleares.
-Por último, cuál es su valoración sobre el triunfo del PP en Galicia y qué significa para Feijóo y para el presidente Sánchez en el ámbito nacional?
-En primer lugar, quiero felicitar al Partido Popular por su buen resultado, por supuesto. Mi partido no ha logrado un buen resultado y tendremos que trabajar para replantear el proyecto que ofrecemos a la ciudadanía y hacerlo atractivo para los votantes de Galicia. Por mucho que, sobre todo desde Madrid, se tratase de plantear la campaña en términos de disputa nacional, la realidad de los datos demuestra que la gente sabe dónde vota y ha votado en clave exclusivamente gallega, como muestra la fuerte subida del BNG, centrado en temas autonómicos y locales. Por ello, cualquier lectura en clave nacional, creo que es un error. De hecho, la amnistía entendida como factor que puede haber perjudicado al PSOE lo demuestra: ha ganado las elecciones el PP justo cuando hemos sabido que la planteaba en privado y el partido que más ha subido es un BNG que es claramente favorable a la amnistía. La ciudadanía sabe dónde vota y para qué y a los socialistas, que siempre hemos sido capaces de dar respuesta a los problemas de la gente desde la cercanía y, a la vez desde la solidez ideológica progresista, nos toca una vez más aplicar esa receta y, tanto en Galicia como en cada territorio, escuchar a la gente, buscar soluciones a cada problema desde cada sensibilidad. Y eso haremos desde el lugar en el que nos han colocado las urnas.
-¿Qué opinión le merece la amnistía como instrumento político? Sobre todo ahora que el PP parece que sí estaba dispuesto a debatirla.
-Yo creo que la amnistía a la larga se verá como un elemento que es necesario y que va a ser bueno tanto para Cataluña como para el resto del estado. La legislatura pasada se criticó mucho al Partido Socialista, que dio dos pasos adelante como fueron los indultos y como fue también la reforma de los delitos de sedición en línea del marco de la Unión Europea, y fue ampliamente criticado. Pero después el resultado ha sido absolutamente positivo. Cataluña es hoy un lugar mucho mejor, más respirable, donde la convivencia ha avanzado muchísimo comparado con la Cataluña que teníamos en 2017. Lo que tenemos con Cataluña es un problema político, por tanto, como nos gusta decir siempre en el Partido Socialista hay que solucionarlo con medidas políticas. Las amnistías no son tan extrañas, en este país ya hubo algunas como muy recientemente en Europa, y al final son una medida de gracia, que contempla el ordenamiento jurídico y que no supone más que darse una nueva oportunidad para entenderse, para hablar, para convivir y en eso estamos, por eso ojalá que este viraje que el Partido Popular hizo al reconocerlo creo que al final se verá que es una medida correcta.
-¿Cuáles cree que serán los desafíos que se avecinan con el cargo de diputada nacional, a nivel personal y profesional?
– A nivel personal tienes que conjugar la defensa de tu territorio al que tú representas pero luego también entendiendo el papel que juegas, al pertenecer al Partido Socialista que es el que da soporte a nuestro Gobierno. Entonces nuestra tarea es ayudarle a poder desplegar la agenda legislativa y las prioridades que pone sobre la mesa. Por supuesto, me gustaría tratar algunos de los temas más importantes para nuestros ciudadanos, algunos yo creo que ya los hemos ido incluso viendo estos últimos meses en cuestiones tan importantes como la subida de las pensiones o del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) pero qué duda cabe que tenemos muchísimos retos que tenemos que intentar afrontar los próximos meses. A nadie se le escapa que es una legislatura donde lo territorial tiene un peso muy importante, tenemos el parlamento más fragmentado de nuestra historia, o sea nadie tiene mayoría suficiente para gobernar, por tanto es una legislatura que requerirá mucho diálogo, mucha tolerancia, mucha generosidad, mucha comprensión y mucha capacidad de acuerdo si se quiere poner en marcha la agenda de gobierno con cambios y avances importantes para la ciudadanía.
-Uno de los temas más urgentes, globalmente, es el tema de la vivienda, ¿qué idea tiene para cambiar el rumbo de la situación actual?
-Ese va a ser uno de los temas más importantes de los próximos años, en Ibiza vivimos esta situación de forma más agudizada que en el resto de España, por eso el Gobierno quiere en esta legislatura hacer de la vivienda el cuarto pilar del Estado del Bienestar. La semana pasada aprobó Consejo de Ministros una línea nueva de ayudas para principalmente los jóvenes y familias con menores a cargo con avales, que tiene mucha semejanza con la que ya puso en marcha el Govern de Francina Armengol la legislatura pasada en Baleares, del que fuimos seguramente pioneros y ahora se extiende por toda España y se amplía con otras características. Es una medida de las muchas que hay tomar porque la vivienda siempre lo hemos dicho es un problema muy complejo que se tiene que atacar, desde nuestra opinión, desde muchas perspectivas y en ese sentido lamentamos que el gobierno del partido Popular en Baleares haya decidido no aplicar la Ley de Vivienda recién aprobada justo antes de las elecciones que permite limitar el precio de los alquileres, una medida realmente importante.
El plus de insularidad es importante y por supuesto defendemos que los funcionarios de todo el Estado y obviamente de Baleares tienen que tener una retribución justa y acorde con sus necesidades pero tampoco nos tenemos que llamar a engaño, el plus de insularidad no solucionará al 100% los problemas que tengan estos trabajadores porque lo estamos viendo en trabajadores de la privada que a lo mejor tienen sueldos mucho más elevados que los funcionarios y tampoco tienen garantizado el acceso a la vivienda con esos sueldos. Por tanto, tenemos que trabajar en muchas medidas en materia de vivienda y estamos seriamente preocupados por esa no aplicación de la Ley de Vivienda pero también por el cambio de modelo que se está empezando a intuir ya en materia de vivienda pública del Partido Popular que parece que deja de priorizar la construcción y el alquiler siendo una muy mala noticia para una comunidad autónoma que necesita mucho incrementar el parqué de vivienda pública.
-El problema de vivienda a nivel global surge a partir de nuevas plataformas digitales que facilitaron a los propietarios utilizar sus inmuebles como hoteles, con estancias de corta duración. Plataformas como booking.com pero sobre todo Airbnb. El 5 de septiembre pasado la ciudad de Nueva York impuso una nueva ley donde se prohíben los alquileres menores de 30 días de estancia (a menos que el propietario viva en la misma vivienda que alquila y donde se hospeda el inquilino). La intención es devolver esos alquileres a los hoteles y generar el resurgimiento de alquileres de todo el año. ¿Cree que esa es una medida aplicable en España y que pudiera ser efectiva?
-Sí, por supuesto, es evidente que las plataformas y el turismo ilegal en general han roto las reglas de mercado porque los propietarios se encuentran con la opción de alquilar en la economía sumergida con muchos menos controles y con precios disparados que puede resultar mucho más beneficiosos que un alquiler regulado por normativa. La Unión Europea está trabajando intensamente en el tema: se ha impulsado, además, por parte de la Secretaría de Turismo del gobierno que dirige una política con amplia experiencia en Baleares como es Rosana Morillo y durante la Presidencia Española el pasado semestre, importantes avances en esta línea y estamos muy esperanzados con que Europa tome medidas que nos ayuden a atajar este problema. Y, por supuesto, necesitamos la implicación de las autoridades locales con más y mayores controles efectivos y medidas que ayuden a erradicar tanta oferta de este tipo que tanto daño hacen.
-Francina Armengol ha dicho que no es momento de debatir sobre el formato del país – monarquía parlamentaria o república. Le pregunto cuál es su postura personal sobre una u otra y, por otro lado, por qué siendo el PSOE abiertamente, según dicen, republicanos como partido (por ejemplo, el presidente Sánchez y Armengol republicanos confesos a título personal), sin embargo, después de tantos años en el poder nunca han impulsado un debate sobre el referéndum.
-Comparto al 100% el comentario de la presidenta del Congreso quien ha dicho eso desde el punto de vista de la responsabilidad. Tenemos una democracia que, aunque algunos hayamos nacido ya en democracia plena y nos parezca muy consolidada, merece estabilidad. No hay que olvidar que este es el período de paz y estabilidad más largo que hemos tenido en España de los últimos siglos. La Constitución prevé unos instrumentos muy complejos y muy garantistas para poder hacer determinadas modificaciones y lo cierto es que una vez consolidada la democracia, el Partido Socialista no ha tenido una mayoría suficiente como para plantear un debate de tanto calado. Yo creo que, en general, ese alma republicana en el partido es bastante mayoritaria, aunque no unánime, y va acompasando su discurso y sus apuestas con los avances que se producen en la sociedad. Yo creo que ese debate llegará más pronto que tarde porque una gran parte de los ciudadanos que viven hoy en día ni siquiera votaron la Constitución, por tanto, es absolutamente legítimo que, como también dijo Armengol, haya gente que en algún momento quiera plantearse, en base al derecho de poder elegir, el tipo de estado en el que vivimos. Pero creo que ahora mismo no es el momento y la situación de este parlamento tan fragmentado hace que sea absolutamente imposible abrir un debate de tanto calado.
-Dice que hay españoles que no votaron la Constitución pero aquellos que sí la votaron tampoco tuvieron elección, hay un off the record histórico que se filtró donde el presidente Suárez dice claramente que él impuso la monarquía en la Constitución porque sabían que si el pueblo votaba, la monarquía perdía. Esto por donde se mire es una deuda histórica desde el mismísimo nacimiento de la democracia en España.
-Yo creo sacar adelante aquel texto constitucional, con lo que nos cuesta ahora acordar cosas mucho más pequeñas, fue un éxito en una España en la que se gente se sentaban a negociar a la mesa con familiares de sus asesinos. Creo que la Constitución fue el resultado de un equilibrio y una generosidad por parte de todos los interlocutores para llegar a un acuerdo en el que seguramente mucha gente se dejó prioridades y objetivos por el camino.
-Continuando con el diálogo, pactar y negociar. Me da la sensación que las derechas del mundo tienen por máxima que si gobierna va todo fantástico pero si no, sabotean la acción de gobierno. Y para más inri, el PP compite con la ultraderecha a ver quién pone más palos en las ruedas. ¿Cómo se negocia con una pared?
-Pues sin perder de vista cuales son los objetivos que queremos conseguir. Mis compañeros del PSOE y, sobre todo, a los que les toca negociar a más alto nivel tienen claro lo que quieren. Pongo por ejemplo la reciente reforma de la Constitución para eliminar la exclusión de personas disminuidas. Teníamos claro que queríamos cumplir ese objetivo y con mucha paciencia y consiguiendo aislarnos de todos los ataques que estábamos recibiendo en esos momentos porque recuerdo que ese acuerdo se alcanzó con el PP cuando estábamos siendo asediados, insultados y vilipendiados en las sedes y hemos conseguido llegar a una acuerdo porque el objetivo final era muy importante. Ojalá tengamos más oportunidades de hacerlo, nosotros siempre vamos a estar en disposición, siempre vamos a tender la mano para llegar a acuerdos que sirvan a la ciudadanía. Ojalá consigamos por ejemplo el acuerdo para renovar el Consejo General de del Poder Judicial, incluso hemos aceptado la mediación europea que al Partido Popular le parecía tan gravísima para otros temas y que luego planteó y nosotros lo hemos aceptado porque estamos dispuestos a aceptar cualquier condición de juego si el fin a obtener es bueno. De esa renovación depende toda la estructura de Justicia de este país que en estos momentos está muy dañada y está perjudicando mucho al ciudadano porque están paralizados los juzgados, las renovaciones de personal, muchísimas cosas que afectan directamente a la ciudadanía y por tanto ojalá podamos llegar a acuerdos en ese punto y en tantos otros. Nosotros no dejaremos de tender la mano para conseguirlo.
Tenga usted mucha suerte y viento en popa, porque como representante de nuestras Islas, si le va bien a usted, nos irá bien a todos.