UNIÓN EUROPEA

Cuál es el recorte a la pesca de arrastre impulsado por la UE en el Mediterráneo

La medida de reducir un 79 % los días de actividad del sector ha despertado numerosas críticas. El argumento de la Unión Europea, que se debatirá la semana que viene en Bruselas, es que se trata de una acción necesaria para conservar los ecosistemas y mantener a la industria rentable.
Pesca. La campaña de pesca de llampuga arranca este domingo y las barcas podrán comenzar a faenar el lunes
Varias llampugas pescadas en una cesta. - OPMALLORCAMAR.

En las últimas horas dirigentes del sector pesquero, del ámbito público y privado, de España, Italia y Francia han alzado la voz en contra de las medidas en las que busca avanzar la Unión Europea. Se trata de un recorte en los días de arrastre de la pesca en el Mar Mediterráneo el próximo año en relación al 2024, y que debatirá la UE el próximo lunes y martes en Bruselas.

En concreto, un informe de la Comisión Europea (CE) consiste en reducir en un 79% los días de pesca de la flota de arrastre en la zona. Esto implica pasar de una media anual de 130 días anuales a unos 27 días anuales (en algunos casos, podrían ser hasta 29). Es decir, esa sería la cantidad de días en todo el 2025 que los pescadores podrán faenar.

En realidad, la Unión Europea revisa cada año los límites de la actividad. Y la reducción propuesta para el 2025 se enmarca en una tendencia de los últimos años en los que se ha acotado cada vez más la pesca. De hecho, los días faenados en 2024 ya han supuesto únicamente el 60 % de los días que faenaban en 2019. Es por eso que el sector pesquero solicita que el próximo año, como una forma de transición, se mantengan los márgenes de pesca de este año.

Por qué la UE quiere recortar los días de pesca

Cada año, la Unión Europea revisa anualmente los límites a la industria pesquera en los mares Mediterráneo, Negro y el Báltico. Se trata de una decisión que se toma en diciembre, para implementarse al otro año.

Contenido relacionado  Crisis Agrícola: Agricultores Europeos contra las regulaciones

Pero ¿por qué?

Según argumenta en su sitio web la UE, “los recursos pesqueros no son ilimitados” y la sobrepesca puede afectar a la capacidad reproductora de las poblaciones”. Por ello, “sin cierto control” se cree que “algunas poblaciones de peces podrían agotarse, o su captura podría dejar de ser económicamente viable”.

Así, la UE señala que su política de regulación pesquera no solo ayuda a preservar la reproducción de peces y conservar el ecosistema marino, sino también “crear las condiciones para una industria pesquera rentable”.

En este marco, por ejemplo, se pretende reducir un 30% los límites de captura para la gamba roja (serían unas 551 toneladas anuales).

El Govern destina más de 400.000 euros para compensar los gastos de las cofradías de pescadores
Pescador arreglando redes. – CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO NATURAL

Cómo establece los límites a la pesca la Unión Europea

Pero ¿cómo se fijan los límites a la actividad? La Comisión Europea realiza un informe, del que participan distintos grupos técnicos, en el cual establece totales admisibles de capturas (TAC), también denominados posibilidades de pesca. Según definen, son “las cantidades máximas de peces de poblaciones específicas que pueden capturarse (en toneladas o número)”.

A partir de estos máximos admisibles de captura por especie, se establecen cuotas a cada Estado miembro. Y de ello se deriva la cantidad de días máximos establecidos. Todos estos parámetros son debatidos por el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, del cual son parte los ministros de agricultura y pesca de cada uno de los Estados miembros de la UE.

Por qué el recorte genera tanto rechazo

La propuesta que se debatirá la semana próxima en Bruselas ya ha levantado voces de reclamo de pescadores españoles, italianos y franceses. De hecho, ministros de estos tres Gobiernos han hecho una solicitud el mes pasado para congelar el actual esfuerzo pesquero para 2025, y empezar a negociar un nuevo plan.

Contenido relacionado  “Sin arrastre no hay pescado en el plato”, la advertencia del conseller de Pesca balear a la UE

Por un lado, se argumenta que una reducción drástica impactará en la industria pesquera, disminuyendo fuentes de trabajo. Solo en España se calcula que la medida generará una pérdida de 17.000 empleos.

Por otro lado, se señala que generaría desabastecimiento de pescado fresco, sobre todo en zonas costeras en donde este es un alimento recurrente.

A su vez, se critica que en muchos casos, como el de la gamba roja, la reducción del TAC está injustificada, ya que no se encuentra en peligro de extinción. Y aducen a presiones de grupos ecologistas las medidas propuestas.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas