El Observatorio de Cala d’Hort, gestionado por la Agrupación Astronómica de Eivissa (AAE) y propiedad del Consell de Ibiza, ha dado a conocer dos espectaculares imágenes de espacio profundo capturadas con su telescopio principal. Las fotografías, que requieren largas exposiciones y procesamientos avanzados, revelan con precisión las estructuras de la nebulosa del Águila (M16) y la nebulosa del Alma (IC 1848), ubicadas a 5.700 y 7.500 años luz, respectivamente.
La nebulosa del Águila, situada en la constelación de la Serpiente, es una enorme nube de gas hidrógeno en cuyo interior están naciendo estrellas. La imagen, obtenida tras 42 horas de exposición a lo largo de varias noches, destaca por su impresionante detalle, que permite observar las «columnas de la creación», icónicas estructuras de gas y polvo que albergan nuevas estrellas en formación.
Por su parte, la nebulosa del Alma, en la constelación de Cassiopea, fue fotografiada tras 27 horas de exposición. Esta nebulosa está formada por estrellas masivas que calientan el gas a su alrededor, haciéndolo brillar y creando formas que parecen esculpidas en el cosmos. Ambas imágenes se captaron utilizando filtros específicos para hidrógeno alfa, oxígeno III y azufre, que permiten identificar los elementos químicos presentes en las nebulosas y realzar sus colores.
Estas fotografías han sido procesadas por la astrofotógrafa Mar Mérida, miembro de la AAE, quien señaló la complejidad de capturar la luz emitida por estas estructuras a distancias tan extremas. “Cada detalle visible es el resultado de horas de exposición y de un procesamiento cuidadoso para desvelar la riqueza del espacio profundo”, explicó.
Ciencia y divulgación en Ibiza
Además de su labor en fotografía astronómica, el Observatorio de Cala d’Hort colabora regularmente con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en proyectos científicos. En 2024, uno de los principales trabajos consistió en el seguimiento de ocultaciones estelares por objetos transneptunianos, con el objetivo de analizar su configuración y morfología.
Aunque Cala d’Hort destaca por su enfoque científico, también abre sus puertas al público con actividades como las ‘Nits d’Estels’. Durante estas sesiones de verano, grupos reducidos de visitantes pudieron observar nebulosas, galaxias y cúmulos estelares mientras aprendían a identificar constelaciones a simple vista.
La Agrupación Astronómica de Eivissa también gestionó el Observatorio de Puig des Molins, orientado a la divulgación y que recibió 1.800 visitantes en 2024. Por otro lado, organizó actividades destacadas como la exposición EXPOMAART, dedicada a la superficie marciana, y una conferencia de la astronauta española Sara García Alonso, que reunió a más de 300 personas.