El Gobierno central de Pedro Sánchez ha cifrado la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida en una ratio de 32,6 plazas para niños y adolescentes migrantes no acompañados (‘menas’) por cada 100.000 habitantes para el conjunto de España.
-
Prohens para los pies a Sánchez: recurso urgente contra el reparto obligatorio de ‘menas’ a Baleares
Esta nueva fórmula de cálculo concreta en 406 la capacidad de acogida para la comunidad autónoma de las Islas Baleares.
La isla de Formentera ha quedado en una situación crítica con este cálculo. Es que multiplica por 34 veces su capacidad para acoger ‘menas’ según la nueva fórmula impuesta por el Gobierno central a partir de la puesta en vigor del polémico decreto que ya ha sido rechazado por el Govern balear.
Según han confirmado a La Voz de Ibiza desde el Consell Insular, actualmente hay 136 ‘menas’ tutelados -idéntica cifra a la informada la semana pasada-: una veintena de ellos en la isla y el resto derivados a otros puntos.
Si se toma como referencia una población de 12.000 personas en Formentera, la capacidad ordinaria para la pitiusa menor es de 4 ‘menas’ (3,9 para ser exactos). Esto significa 34 veces más que los 136 menores atendidos actualmente.
En ese contexto desde el Consell han remarcado a este medio que, según su valoración, la isla cuenta con “cero plazas para menores no acompañados” ya que, a diferencia de Ibiza, no tiene un “centro de menores como tal”.
“Lo que hay ahora son unas instalaciones provisionales. El recurso actual es de urgencia, provisional”, han remarcado.
La situación de Ibiza
Ibiza actualmente acoge a 78 ‘menas’, tal lo informado durante la rueda de prensa realizada ayer por el Partido Popular.
En el caso de la isla, calculada sobre una población de 160.000 habitantes, Ibiza cuenta con una capacidad ordinaria de 52,1 ‘menas’.
Aunque superada, se encuentra lejos de triplicar la capacidad para declararse en “situación de contingencia migratoria extraordinaria”, lo que activará el protocolo de traslados.
A esta situación de sobresaturación se le añade el alerta de una posible llegada masiva de menores no acompañados. Durante la comparecencia ante la prensa, el presidente del Consell Insular, Vicent Marí, dijo que existen “informaciones que dicen que hay entre 400 y 500 menores esperando para salir y venir a nuestras costas”.
Los detalles del decreto
Con esta normativa aprobada este martes por el Consejo de Ministros, el Gobierno central ha establecido una fórmula para calcular la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de menores no acompañados de las comunidades autónomas.
Tras la aprobación de este real decreto, aquellas comunidades y ciudades autónomas que multipliquen por tres su capacidad ordinaria serán declaradas en situación de contingencia migratoria extraordinaria, lo que activará el protocolo de traslados.
«Se trata de un paso importantísimo para garantizar los derechos de la infancia migrante. Estamos hablando de niños y de niñas que llegan solos a nuestro país y a los que tenemos la obligación de darles una acogida digna, solidaria y, si me permiten, también humanitaria», ha señalado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Con este real decreto el Gobierno da cumplimiento a la disposición adicional undécima introducida en la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, introducida tras la aprobación del Real Decreto-ley 2/2025, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias.
El Gobierno establece que la capacidad ordinaria de acogida es de 2.827 plazas en Andalucía, 2.650 en Cataluña y 2.325 en la Comunidad de Madrid, las tres regiones que tienen mayor capacidad ordinaria de acogida.
Además, según el real decreto aprobado este martes, Aragón tiene una capacidad ordinaria de acogida de 441 menores, Asturias de 331, Islas Baleares de 406, Canarias de 737, Cantabria de 194, Castilla y León de 783, Castilla-La Mancha de 692, Extremadura de 344, Galicia de 886, Murcia de 517, Navarra de 223, País Vasco de 731, La Rioja de 107, Ceuta de 27 y Melilla de 28.
«Punto de inflexión»
Por su parte, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha definido la aprobación de este real decreto como «un punto de inflexión en el desarrollo del proceso de acogida vinculante, digna y solidaria de la infancia migrante no acompañada» que llega a España.
Rego ha explicado que, a partir de este momento, «está todo dispuesto para que comiencen los traslados de acuerdo con el protocolo establecido».
«Hoy damos un paso importante para garantizar los derechos de todos esos niños, niñas y adolescentes que llegan solos y solas a nuestro país. Tenemos la obligación de darles una acogida digna y solidaria y en ello trabajamos desde hace meses a pesar de los intentos de bloqueo de determinados territorios», ha añadido la ministra de Juventud e Infancia.
Sigue leyendo:
-
La cara B del abandono de Pedro Sánchez: ‘menas’ en un adosado con piscina en una zona de lujo de Ibiza
-
Guerra de propietarios por el centro de acogida para ‘menas’ en Illa Plana: la surrealista historia de la piscina «desconectada»
-
La propietaria del adosado para ‘menas’ advierte a la Fundación: «La capacidad máxima es de siete personas en total»
-
El Consell de Ibiza justifica la instalación de centros de ‘menas’ en apartamentos residenciales: “Estamos en un 337,5 % por encima de ocupación”
-
‘Menas’ en Ibiza. “A cuerpo de rey, no me extraña que el efecto de llamada se produzca masivamente”