Los cinco municipios de Ibiza se han visto obligados a aplicar un importante incremento en la tasa de recogida de residuos, una medida que ha provocado el descontento de vecinos y comerciantes por el fuerte impacto en sus bolsillos.
Ante las críticas, los ayuntamientos insisten en que no se trata de una decisión política local, sino de una exigencia impuesta por el Gobierno central a partir de la implementación de la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
Esta normativa obliga a que los consistorios repercutan íntegramente en los contribuyentes el coste real del servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos, eliminando el margen que antes tenían para subvencionar parte del gasto con fondos municipales.
“No tenemos opción”, repiten los responsables locales, que apuntan a Madrid como origen de una subida que amenaza con tensar aún más las relaciones.
Cumplir la ley
Desde el Ayuntamiento de Ibiza han explicado a La Voz de Ibiza que “todos los ayuntamientos de España estamos teniendo que subirlas este año para cumplir la Ley”.
“Es una subida impuesta por el Gobierno central que no nos da libertad para decidir si se sube o no”, se defienden.
Además, han detallado que con esta nueva normativa impuesta “hay que repercutir el coste íntegro de la recogida al ciudadano”.
“Aunque los ayuntamientos quisiéramos aliviarles de ese pago asumiendo una parte del coste, la Ley ahora no lo permite. Por tanto la subida de tasa viene impuesta por una Ley Nacional que da cumplimiento a una directiva europea. No tenemos opción”, añaden.
Jordi Grivé, regidor del área de Ibiza, ha explicado que lo que dice la Ley 7/2022 establece que “todos los costes de recogida tienen que estar cubiertos por la tasa. En Ibiza había un déficit de unos 4 millones de euros en comparación entre costes reales y recaudación de la tasa”.
En el caso de este consistorio, en vez de realizar una “subida lineal” se ha intentado “que el impacto sea menor a los que menos producen. Se ha subido proporcionalmente: la subida más grande de todas están los que más producen que son los hoteles, la siguiente son los comercios y por último la subida más pequeña fue para los ciudadanos”.
“De hecho, entre los ciudadanos hemos intentado también que tenga el menor impacto. se ha tenido en cuenta los metros cuadrados de las viviendas para ser todo lo equitativo que podemos, a pesar de tener la obligación de pegar esta subida”, explica Grivé.
Las fincas de hasta 120 metros cuadrados, que son el 71% de las viviendas de Vila, han pasado de pagar 73 a 85 euros. “Nuestra tasa era bajísima, creo que la más baja de la isla”, apuntan desde el Ayuntamiento.
Misma fórmula
En Sant Josep también han establecido un cálculo a partir de los metros cuadrados de la propiedad “que figuran en el catastro. Luego en ordenanza están las franjas”, explican desde el Ayuntamiento.
Lo mismo en Sant Joan: “La tasa se calcula, en primera instancia, en función del tipo: hotel, vivienda, restaurante, etcétera. Una vez aclarado el primer punto, la tasa se calcula por tramos de metros cuadrados”, detallaron a La Voz de Ibiza.
El Ayuntamiento de Santa Eulària ha seguido la misma línea que el resto de los municipios de la isla. “La base de cálculo para las tasas y gravámenes tanto de viviendas como de negocios se establece en función de los metros cuadrados. En el caso de los establecimientos turísticos, la categoría del hotel es el criterio principal”, han explicado.
Además, reconocen que “el incremento más significativo en las tasas ha afectado a los productores singulares del sector restauración y turístico, negocios que generan la mayor parte de la actividad económica local y sobre los cuales disponemos de datos específicos sobre la generación de residuos”.
Por su parte, el resto del pequeño comercio y otros negocios han experimentado únicamente incrementos ligados al IPC.
En cuanto a las viviendas, especialmente aquellas de hasta 150 m², que constituyen la mayoría en el municipio, la tarifa ha pasado de 125 a 190 euros, según han detallado a La Voz de Ibiza.
Además, para este año 2025, se han aumentado las bonificaciones tanto para los productores singulares como para los ciudadanos, “con el objetivo de promover y premiar las prácticas de reciclaje más sostenibles y comprometidas”.
Sin «ayudas» del Consell
En medio de la crisis sanitaria por el COVID, el Consell Insular de Ibiza ha otorgado «una ayuda extraordinaria» a los diferentes ayuntamientos para rebajar las tasas de basuras. En tal sentido, han recordado que «se flexibilizaron las normas para ayudar a la gente de todas las maneras posibles, algo que se hizo en todas las administraciones con distintas ayudas».
De todas formas, han aclarado que «se aplicaron durante los dos años de pandemia. Una vez pasada esta circunstancia extraordinaria, volvimos a la normativa ordinaria y esta ayuda especial dejó de darse».
Sigue leyendo:
-
Crece en Mallorca el rechazo al envío de la basura de Ibiza: denuncian que implicará miles de camiones y un costo astronómico
-
La gran decisión sobre la basura de Ibiza se retrasa, pero se activa un paso clave para la prueba piloto
-
Con o sin incineradora, ambientalistas coinciden: Ibiza tiene que reducir su basura