TRANSPORTE

Taxi y VTC en Ibiza: el polémico reglamento queda a un paso de la aprobación definitiva

El Consell Balear de Transport Terrestre da luz verde al decreto que fija cupos por isla y regula la app del taxi. El Govern vuelve a defender el reglamento unificado para ambos sectores, que ha sumado muchas críticas desde la isla pitiusa.

Taxis en Vila.
Taxis en Vila.

El Consell Balear de Transport Terrestre (CBBT) ha informado favorablemente el Proyecto de decreto del reglamento de taxi y VTC, el primer texto de desarrollo específico para estos servicios en Baleares. La norma permitirá a las administraciones competentes establecer el número máximo de nuevas licencias y autorizaciones de taxi y de vehículos con conductor (VTC) por isla, en coherencia con la capacidad real del territorio y la demanda, según ha precisado el CBBT.

Según la Conselleria de Territorio, Vivienda y Movilidad, el CBBT —integrado por el Govern, otras administraciones y los agentes del sector— respalda así un reglamento de 63 artículos que regula los servicios urbanos e interurbanos que se prestan íntegramente en el archipiélago. El texto desarrolla la Ley del taxi y VTC aprobada por el Parlament el año pasado y la Ley 4/2014 de transportes terrestres y movilidad sostenible.

Un reglamento que ha sumado muchas incógnitas

Tal como ha señalado La Voz de Ibiza, el reglamento autonómico para taxis y VTC deja muchas preguntas en el aire. Por ejemplo, distintas agrupaciones del sector han considerado poco clara la manera de establecer el límite de licencias y en qué proporción taxi/VTC. Los agentes locales reclamaron “más precisiones” al Govern al no ver definido el número.

Otro frente ha sido la app pública. El borrador prevé que los consells puedan obligar a usarla, pero esa posibilidad chocó con dudas competenciales y operativas en Ibiza (“¿quién la impone y con qué alcance?”, “¿qué pasa con otras plataformas?”), convirtiéndose en uno de los asuntos más confusos del paquete regulatorio.

Contenido relacionado  Arte en lugar de pantallas: talleres para despertar la creatividad infantil en Ibiza

También se criticó la tarificación a precio cerrado, que algunas asociaciones ven “peligrosa” por el riesgo de fraude y asimetrías con el taxímetro. La temporalidad del mercado y los movimientos de VTC entre islas fueron otro eje que ha suscitado críticas.

En paralelo, el texto introduce conceptos que desconcertaron al sector —como el llamado “taxi insular”— por la falta de detalle en el borrador inicial, algo que elevó el ruido en pleno periodo de alegaciones.

Estudios cada cinco años y cupos por isla

El decreto fija que los consells insulares deberán elaborar, cada cinco años, un estudio de necesidades para determinar el número máximo de licencias de taxi y autorizaciones VTC en su ámbito. Esos análisis deberán ponderar la demanda de residentes y visitantes, la presencia de hospitales, puertos y aeropuertos, la oferta de transporte público, así como criterios ambientales y de congestión viaria, entre otros.

App pública y rechazo de servicios

El proyecto también regula la futura aplicación pública para gestionar servicios de taxi (arrancará en Mallorca, en desarrollo), que deberá estar operativa mientras el taxi preste servicio. El texto prevé que no se puedan rechazar servicios, salvo supuestos tasados (vehículo ocupado, fin de jornada próximo o incompatibilidad con un servicio previamente programado).

“Paso necesario” y continuidad de las reformas

El conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, acompañado por la directora general Lorena del Valle, ha calificado el reglamento como un “paso muy necesario” fruto del diálogo con el sector y las instituciones, dentro de un paquete de medidas para mejorar el servicio y la competitividad de taxis (mayoritariamente autónomos) y VTC (en su mayoría pymes en las islas).

Contenido relacionado  Santa Eulària licita mejoras en nueve caminos rurales: todos los tramos a intervenir

En esa línea, el Govern recuerda el decreto de tarifas del taxi aprobado este año —primer desarrollo de la Ley 4/2014— que habilita tarifas de referencia por isla. En Mallorca, tras la tarifa única aprobada en junio, ya hay 24 municipios adheridos (o a punto de hacerlo) y tres acuerdos de prestación conjunta para optimizar servicios y reducir viajes

Con el visto bueno del CBBT, el Ejecutivo autonómico subraya que el decreto busca optimizar el servicio, mejorar accesibilidad (mínimo 5% de flota adaptada por municipio y 10% en VTC con más de diez vehículos en cada isla), y simplificar la actualización de tarifas —línea de trabajo que en Mallorca ya facilitó la tarifa única y acuerdos de prestación conjunta—.

Con el aval del CBBT, el proyecto seguirá la tramitación ordinaria: incorporación de los informes preceptivos y dictamen del Consell Consultiu; después, aprobación en Consell de Govern y publicación en el BOIB. El Govern ha dicho que el reglamento entraría en vigor para fines de este año.

Vale recordar que la entrada en vigor del reglamento implica levantar la suspensión de nuevas licencias y autorizaciones prevista en la Ley 1/2024. A su vez, cada consell insular deberá elaborar su estudio de necesidades para fijar el límite por isla, con revisión cada cinco años.

Sigue leyendo:

Scroll al inicio
logo bandas