UNA NUEVA BURBUJA

El ‘lobo’ merodea Formentera: los fondos de inversión, a las puertas de la Savina

El presidente del Consell Insular, Óscar Portas, ha manifestado que hay temor sobre el perfil del empresario que podría ganar el concurso de la marina única del puerto. El sector da por descontado que la voracidad demostrada por fondos de inversión en la nueva burbuja vivirá un nuevo capítulo en Formentera

puerto la savina formentera
El puerto de la Savina de Formentera

Mientras se aguarda a que en mayo la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) apruebe las nuevas bases que regirán el concurso para gestionar en una única concesión los amarres de las dos marinas deportivas actuales del puerto de la Savina, nuevos y voraces actores aparecen como telón de fondo en una guerra en la que confluyen múltiples y diversos intereses: qué tipo de empresa se va a hacer cargo de la futura dársena que unificará las actuales dársenas de Levante y Poniente, en manos de Puertos y Litorales Sostenibles y de Port Med Formentera, respectivamente, a través de sendas Autorizaciones de Ocupación Temporal (AOT). Que viene el lobo… Y el lobo es un fondo de inversión.

Existe el convencimiento de que no solo todos los grandes operadores ofertarán por la explotación de los amarres deportivos de la Savina. También de que habrá ofertas de fondos de inversión en el discutido concurso que tendrá un plazo de 16 años y no de 25 como se había planteado en un primer momento.

El vaticinio está fundado, ya que este modelo de negocio ha comenzado a ganar terreno en la gestión de marinas no solo de España sino también en los principales puertos del mundo. Tanto que podríamos estar ante el inicio de una burbuja.

Los fondos de inversión son temidos por su voracidad, alimentada por las ventajas competitivas con las que cuentan.

Especialmente en los concursos en los que el canon que ofertan a la Autoridad Portuaria es determinante, como será en la Savina. La oferta económica en el concurso anunciado por la APB para la Savina supone el 50% de los puntos, lo que hace imposible que gane quien no presente la mejor oferta económica para la APB.

Dicho en otras palabras, la oferta que más pague a la APB, ganará.

Puerto la Savina
El desembarco de los fondos de inversión en el puerto de la Savina tiene en alerta a Formentera.

El hecho de gestionar otras marinas lucrativas en otros lugares del mundo, otros negocios en otros sectores y de que su ingeniería societaria les permita hacer dumping fiscal otorga ventajas competitivas frente a los operadores tradicionales, tantas que les hacen ser jugadores muy temibles.

El objetivo de los fondos han de obtener rentabilidades medidas para satisfacer a sus inversores en su conjunto, lo que les permite no ganar tanto o no ganar en determinados lugares.

Contenido relacionado  Sa Unió entierra el Plan Especial del puerto de la Savina aprobado por GxF y PSOE y tramitará uno nuevo

Dumping fiscal

El beneficio que obtienen de una concesión no lucrativa llega de la mano de la economía de escala y de las sinergias entre marinas, especialmente a través de la venta cruzada. Un amarre de base en una marina de Croacia o Grecia con determinadas jornadas en un puerto de Ibiza o el de Formentera es una oferta imbatible para un armador de un barco grande, los más lucrativos.

Este diseño implica que una propuesta muy por encima de los valores del mercado para quien ha de obtener la rentabilidad de la explotación desembocará indefectiblemente en una victoria, a pesar que el proyecto de los rivales sea más beneficioso técnica y socialmente para la gestión de los amarres.

Esta burbuja que golpea las puertas de Formentera es alimentada directamente por la APB con pliegos que prácticamente determinan al ganador a partir del criterio de la mejora del canon, dejando en segundo plano al proyecto técnico. Así, ni la mejor propuesta técnica para gestionar los amarres podría tumbar una oferta económica fuera de contexto.

Temor al perfil del empresario

Esto mismo ha dejado entrever el presidente del Consell Insular, Óscar Portas, en sus declaraciones a Ràdio Illa: “En cuanto al monopolio, mi impresión después de todo este tiempo hablando sobre este tema es que en Formentera hay más temor al perfil del empresario que podría ganar este concurso y convertirse en un monopolio, que al concepto de monopolio en sí. He hablado con muchos vecinos de la Savina y pequeñas y medianas empresas, y esa es la preocupación”.

Tiempo atrás la portavoz de Gent per Formentera (GxF), Alejandra Ferrer, había planteado algo similar al hablar de “megainversiones de afuera” cuando cuestionó que una única marina implicaba un monopolio.

“Esto hace (una marina a 25 años) que el concurso sea mucho más atractivo para grandes inversores extranjeros, a quienes les da igual lo que pase en Formentera. Si a todo esto le sumamos la falta absoluta de transparencia, el resultado es evidente”, dijo hace algunas semanas.

A las puertas de Formentera

La reciente adjudicación del Pantalán de la Cuarentena en el puerto de Palma a la multinacional D-Marin es apenas un ejemplo de esta burbuja que se expande peligrosamente.

Contenido relacionado  Detenido en Ibiza un empleado de una gasolinera por el robo de más de 13.000 euros
Pantalán de la Cuarentena en el Puerto de Palma, (Foto APB)
Pantalán de la Cuarentena en el Puerto de Palma, (Foto APB)

Tal como avanzara La Voz de Ibiza, los precios ofertados han generado sorpresa en el sector náutico balear, al conocerse la concesión de esta instalación de 70 amarres por un canon anual de 2,2 millones de euros durante seis años, superando en medio millón de euros la oferta presentada por Tanit, empresa del Grupo Insotel Marine Group y que venía explotando los amarres y, por lo tanto, conoce al dedillo la capacidad real de generar negocio.

Insotel Marine Group, del Grupo de Empresas Alonso Marí, gestiona Marina Ibiza, Marina Port Ibiza y el varadero del puerto de Ibiza. Recientemente se ha llevado la megaconcesión del puerto de Valencia. 

Esta oferta representa un incremento del 630% respecto al canon mínimo establecido por la Autoridad Portuaria de Baleares. Esto sitúa el coste medio por amarre en aproximadamente 2.600 euros mensuales, lo que ha generado preocupación entre empresarios del sector sobre la viabilidad y sostenibilidad de tales inversiones en el mercado náutico balear.

Detrás del grupo griego D-Marin, se encuentra el fondo de inversión CVC Capital Partners, de origen británico-luxemburgués, que en 2021 había firmado un acuerdo histórico con LaLiga por 1.994 millones de euros a cambio de un 10% de sus derechos audiovisuales por 50 años de la Primera División del fútbol español.

CVC
CVC, con intereses tanto en la Liga de España como de Francia

El último movimiento en el mundo náutico de este fondo se produjo en marzo pasado en Barcelona, cuando lograron quedarse con el control de la Marina Vela, desplazando al industrial Alejandro Entrecanales, quien había anunciado la compra sin prever que uno de los socios minoritarios, el empresario Nicolás Mayol, con intereses en Formentera, al gestionar la dársena de Poniente y el varadero bajo sospecha, contaba con un derecho de adquisición preferente, según detalla La Gaceta Náutica.

El poder de CVC

Se trata de una entidad de capital de riesgo, con sede en Jersey y con una red de oficinas en Europa, Asia y América. CVC gestiona activos por valor de aproximadamente 186 mil millones de euros

Contenido relacionado  Años de desidia: cómo el antiguo vertedero de Es Cap se convirtió en una montaña de 40 metros de altura de restos de obra

Fue fundada en 1981 y desde entonces ha realizado más de 250 inversiones en una amplia gama de países y sectores, desde la moda, el lujo, el entretenimiento y el deporte.

Además de ser la propietaria de la Fórmula 1 –continúa siendo un importante inversor deportivo en la organización de las carreras-, CVC se transformó en socio comercial de la WTA, el circuito internacional femenino de tenis, con una inversión de 150 millones de dólares. Con esto, consiguió el 20% de la participación de la nueva filial comercial denominada WTA Ventures, que genera ingresos a partir de la venta de patrocinios, así como los derechos de transmisión y datos.

Dentro de su portfolio también se encuentra el incluye Trofeo Seis Naciones de Rugby y la empresa Tendam, propietaria de marcas como Springfield y Cortefiel, y la prestigiosa firma relojera Breitling.

Tendencia global

Las marinas deportivas se han convertido en un objetivo estratégico para los grandes fondos internacionales, que ven en este sector una oportunidad de inversión con altos márgenes de rentabilidad.

La última gran operación ha sido protagonizada por Blackstone Infrastructure, la división de infraestructuras del gigante financiero estadounidense, que ha adquirido Safe Harbor Marinas, la mayor red de clubes náuticos de Estados Unidos, por 5.650 millones de dólares (5.394 millones de euros).

Una de las marinas que han formado parte de la operación.
Una de las marinas que han formado parte de la operación.

El acuerdo supone la entrada de Blackstone en un mercado que se ha vuelto cada vez más atractivo, impulsado por el auge del turismo náutico, el incremento del número de embarcaciones recreativas y la expansión de las ciudades costeras.

Safe Harbor Marinas, la compañía adquirida por Blackstone, gestiona 138 puertos deportivos en Estados Unidos y Puerto Rico, y se ha consolidado como la mayor red del país en este sector.

Sigue leyendo:
Scroll al inicio
logo bandas