La Asociación de Colonias Felinas de Ibiza (ACFE) ha presentado alegaciones formales ante el Ayuntamiento de Ibiza y la Comisión de Emergencias y Protección Civil de las Islas Baleares contra el borrador del Plan de Emergencia Municipal (PEMU 2026–2029), por lo que considera una grave omisión de medidas de protección animal. Según la entidad, el documento incumple la legislación vigente en materia de bienestar animal y deja desprotegidos a cientos de animales del municipio.
Acompañando la presentación con una imagen generada por IA de animales durante una inundación, la ACFE, representada por Olivier Hassler, sostiene que la falta de protocolos específicos pone en riesgo a la población animal durante situaciones de emergencia. La asociación coordina y colabora actualmente en la gestión de unas 50 colonias felinas distribuidas por el término municipal, donde viven más de 800 gatos comunitarios. Además, advierte de que el plan ignora también a otros animales domésticos, de trabajo y de producción tradicional, como caballos, burros, cabras, patos o gallinas, presentes en zonas rurales y periurbanas de Ibiza.
En su análisis del borrador, la organización denuncia que el PEMU 2026–2029 menciona la palabra “animal” únicamente en dos ocasiones y de forma genérica, sin desarrollo técnico, operativo ni competencial. Tampoco diferencia entre animales domésticos, comunitarios, de compañía o de producción, ni establece cómo actuar en caso de rescate, evacuación, atención veterinaria o custodia temporal. Según la ACFE, esto contradice la normativa que obliga a incluir medidas de protección animal en los planes de emergencia y convierte el documento en un texto incompleto y carente de eficacia real.
Entre las principales deficiencias detectadas, la asociación señala la ausencia de un inventario y una cartografía de puntos sensibles, como colonias felinas, refugios, centros ecuestres, explotaciones ganaderas o clínicas veterinarias, que deberían figurar como zonas de vulnerabilidad. También critica la falta de operatividad del plan, ya que no prevé mecanismos concretos de intervención. A esto se suma, según el colectivo, la vulneración del principio de implantación efectiva, al reconocer el propio Ayuntamiento en una comunicación fechada el 11 de noviembre que “los protocolos de protección animal se elaborarán tras la aprobación del plan”. Para la ACFE, esta declaración evidencia que el PEMU no cumple los requisitos del artículo 21.4 de la Ley 3/2006 de gestión de emergencias de las Illes Balears.
La impugnación se apoya en varios preceptos legales. La Ley 7/2023, sobre protección de los derechos y el bienestar de los animales, establece que los planes de protección civil deben contener medidas específicas para la protección de los animales. El Real Decreto 524/2023, que regula la norma básica de protección civil, obliga a incluir a “las personas, los bienes y los animales” en los planes territoriales. A ello se suma el artículo 333 bis del Código Civil, que reconoce a los animales como “seres vivos dotados de sensibilidad” y exige a los poderes públicos garantizar su bienestar. La ACFE advierte además que la omisión de estos protocolos podría derivar en responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento o incluso en responsabilidad penal por omisión del deber de garante, de acuerdo con los artículos 340 ter y quater del Código Penal, si la falta de medidas provoca la muerte o sufrimiento de animales durante una emergencia.
En sus escritos, la asociación solicita la suspensión de la aprobación definitiva del PEMU hasta que se corrijan las deficiencias y se adapte a la legislación vigente. Reclama al Ayuntamiento de Eivissa la nulidad parcial del plan y la incorporación de un Anexo Operativo de Protección Animal Integral, que defina protocolos específicos de evacuación, rescate y custodia temporal para todo tipo de animales. También pide que se identifiquen geográficamente las colonias felinas y otros puntos de presencia animal en el mapa de riesgos, y que la ACFE sea incluida en los órganos operativos, asesores y de intervención en materia de emergencias con animales.
Ante el Govern de les Illes Balears, la asociación ha solicitado que la Comisión de Emergencias y Protección Civil supervise y valore el contenido del plan municipal, inste al Ayuntamiento a su revisión y emita un informe técnico o recomendación formal que garantice el cumplimiento normativo. En ambos registros —presentados en la madrugada del 12 de noviembre— la ACFE ha pedido que todas las notificaciones se emitan expresamente en castellano, al amparo del artículo 3 de la Constitución Española y el artículo 15.3 de la Ley 39/2015.
Para la entidad, la elaboración de un Plan de Emergencias que no contemple protocolos de protección animal equivale a construir un arca sin espacio para todos los seres vivos que la ley obliga a salvar. El documento, afirman, queda estructuralmente incompleto y jurídicamente vulnerable.
Sigue leyendo:
-
De los «tarados del dios gato» a las «trampas para invasores»: las frases que encienden la polémica ambiental en Ibiza
-
Pacma alerta por la muerte masiva de gatos en el Cepad de Ibiza
-
Vandalismo contra trampas de serpientes pone en riesgo a la lagartija pitiusa
-
Ibiza como termómetro: el mar revela señales preocupantes de transformación
-
Basura y lagartijas muertas: Es Vedrà, al borde del colapso ambiental













